Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
El testamento y el rito de la muerte: señales burlescas y paródicas de contenido ideológico en el desenlace del "Quijote"
PDF
LENS
XML

Palabras clave

Miguel de Cervantes
Don Quijote de la Mancha
testamento
rito
muerte

Cómo citar

O´Kuinghttons Rodríguez J. (2017). El testamento y el rito de la muerte: señales burlescas y paródicas de contenido ideológico en el desenlace del "Quijote". Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 66(1), 95-121. https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i1.3394
  • Resumen visto - 889 veces
  • PDF descargado: 141 veces
  • LENS descargado: 0 veces
  • XML descargado: 10 veces

Resumen

Recepción: 16 de febrero de 2016; Aceptación: 10 de enero de 2017.

En este artículo pretendo mostrar que en el episodio de la muerte de don Quijote hay acentos ideológicos de relativización de los poderes seglares y religiosos que se manifiestan mediante la redacción de un testamento de tenor burlesco y el guiño paródico dirigido a los ars moriendi. Asimismo, discuto la trascendencia que reviste la determinación de la muerte bajo el signo de la cordura o la locura para la validación de determinadas posturas ideológicas subyacentes en la novela.

https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i1.3394
PDF
LENS
XML

Referencias

Adeva Martín, Ildefonso 1992. “Cómo se preparaban para la muerte los españoles a finales del siglo xv”, Anuario de Historia de la Iglesia, 1, pp. 113-138, http:// dialnet. unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1204296 [consultado en diciembre de 2014].

Ariès, Philippe 2013. O homem diante da morte, Editora Unesp, São Paulo. Ars moriendi - Arte de bien morir y Breve confesionario 1999. Ed. Francisco Gago, Medio Maravedí, Barcelona.

Cervantes, Miguel de 2005. El ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, Editorial Tomo, México.

Collo, Carlo 1995. Reconciliación y penitencia. Comprender, vivir, celebrar, Eds. San Pablo, Madrid, http:// zarazua.wordpress.com/ [consultado el 11 de noviembre de 2014].

Fernández de Avellaneda, Alonso 2005. El ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha. Ed. Luis Gómez Canseco, Juventud, Barcelona.

Ferrer, Eulalio 2003. El lenguaje de la inmortalidad. Pompas fúnebres, Fondo de Cultura Económica, México.

Franco, Ricardo 1972. “La confesión en el Concilio de Trento: exégesis e interpretación”, Selecciones de Teología, 41, http:// www.seleccionesdeteologia. net/ [consultado el 11 de noviembre de 2014].

Frenk, Margit 2013. Cuatro ensayos sobre el Quijote, Fondo de Cultura Económica, México.

Iffland, James 1999. De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Iberoamericana, Madrid.

Martín Jiménez, Alfonso 2014. Las dos segundas partes del Quijote, Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid, Valladolid, http:// uvadoc.uva.es/ handle/10324/ 7092 [consultado en noviembre de 2014].

Martorell, Joanot 2011. Tirant lo Blanc, Organisme Autònom per a la Societat de la Informació de la Diputació, Tarragona.

Padilla, Ignacio 2005. El diablo y Cervantes, Fondo de Cultura Económica, México.

Pérez Martínez, Ángel 2012. El Quijote y su idea de virtud, CSIC-Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, Madrid.

Rodríguez Molina, José 2008. “La confesión auricular. Origen y desarro- llo histórico”, Gazeta de Antropología, 24, 1, http:// www.ugr.es/~ pwlac/ G24_11Jose_ Rodriguez_Molina.html [consultado el 11 de noviembre de 2014].

Rubio Árquez, Marcial 2012. “De la literatura popular a la parodia tex- tual: el testamento de don Quijote”, eHumanista, 21, pp. 305-335, http:// www. ehumanista.ucsb.edu/ volumes/…/ 10%20ehumanista21. rubio. pdf [consultado el 8 de octubre de 2014].

Ruiz García, Elisa 2001. “El Ars moriendi: una preparación para el tránsito”, en IX Jornadas científicas sobre documentación: la muerte y sus testimonios escri- tos, Universidad Complutense, Madrid, pp. 315-344, http://www.ucm. es/ data/ cont/docs/446-2013-08-22-10_ruiz%20garcia.pdf. [consulta- do el 1 de diciembre de 2014].

Schmidt, Rachel 2010. “La praxis y la parodia del discurso del Ars moriendi en el Quijote de 1615”, Anales Cervantinos, 42, pp. 117-130.

Van Dijk, Teun 1999. Ideología. Un enfoque multidisciplinario, Gedisa, Barcelona.

Venegas, Alejo 2003. “Agonía del tránsito de la muerte”, en Artes de bien morir. Ars moriendi de la Edad media y del Siglo de Oro. Ed. Antonio Rey Hazas, Ediciones Lengua de Trapo, Madrid.

Watson, Gustavo 2013. “El Ars moriendi del siglo xv, el culto y algunas formas concretas de piedad en la liturgia de los siglos xiv y xv”, http://pt.scribd.com/ doc/ 243379524/trabajo-de-watson-docx [consultado el 3 de diciembre de 2014].

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.