Calderón de la Barca y las catástrofes de la historia: "Amar después de la muerte"

Autores/as

  • Jorge Checa Cremades

DOI:

https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2205

Palabras clave:

Calderón, historia, tragedia, moriscos, Juan de Austria

Resumen

En Amar después de la muerte, Calderón dramatiza la rebelión de los moriscos de Granada (1568-1570) contra el proceso de aculturación de esta minoría intensificado durante la época de Felipe II. La cancelación del horizonte histórico para los moriscos se representa por medio de Álvaro Tuzaní, quien actualiza la figura del “moro sentimental” según aparece en Pérez de Hita y en El Abencerraje. Frente a esos modelos, el Tuzaní queda privado del acceso a valores públicos; su forzosa relegación a la esfera privada se asocia aquí a una visión catastrofista de la historia, cuya violencia —encarnada por don Juan de Austria—impide cualquier mediación entre vencedores y vencidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-01-01

Cómo citar

Checa Cremades, J. (2003). Calderón de la Barca y las catástrofes de la historia: "Amar después de la muerte". Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 51(1), 147–192. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2205
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    934
  • PDF
    580

Número

Sección

Artículos

Métrica