Imágenes y anagnórisis en "La Celestina"

Autores/as

  • Luis Galván

DOI:

https://doi.org/10.24201/nrfh.v53i2.2291

Palabras clave:

Celestina, imaginería, arquetipos, anagnórisis, Fernando de Rojas.

Resumen

La imaginería dispersa en la textura verbal de La Celestina se organiza en cuatro niveles: el divino, el humano, el natural no humano y el infernal. El uso de las imágenes por Calisto y Melibea califica sus acciones: los enamorados comienzan hablando en el nivel celestial, pero al fin celebran su reunión en el nivel animal, y poco después caen para reunirse con la naturaleza inerte; también entran en contacto con lo infernal. El lector recibe claves para acceder a un punto de vista externo a los personajes, con las coordenadas ontológicas y morales del cosmos clásico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2005-07-01

Cómo citar

Galván, L. (2005). Imágenes y anagnórisis en "La Celestina". Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 53(2), 457–479. https://doi.org/10.24201/nrfh.v53i2.2291
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    587
  • PDF
    199

Número

Sección

Artículos

Métrica