La descripción de las partes de la oración en las artes del cachiquel. Métodos y fuentes.
PDF
LENS
XML

Palabras clave

artes
cachiquel
partes de la oración
época colonial
Guatemala.

Cómo citar

García Aranda, M. de los Ángeles. (2018). La descripción de las partes de la oración en las artes del cachiquel. Métodos y fuentes. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 66(2), 463–492. https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3424

Métrica

Resumen

Este artículo tiene como propósito mostrar y analizar las descripciones de las partes de la oración (nombre, pronombre y partes indeclina- bles de la oración) que se realizaron sobre el cachiquel en la época colonial (1523-1821) gracias a los textos de Domingo Basseta, Francisco de la Parra, Benito de Villacañas, Francisco Ximénez, Carlos José Rosales, José Ildefonso Flores y Esteban Torresano, así como presentar y examinar el entorno en que fueron compuestas y las fuentes que las inspiraron, con el fin de contribuir a la lingüística misionera, sus circunstancias, sus métodos y sus tradiciones.

https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3424
PDF
LENS
XML

Citas

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala 2006. Gramática normativa del idioma maya kaqchikel, Iximulew, Guatemala.

Alvar, Manuel 1992. “Nebrija y tres gramáticas de lenguas americanas (náhuatl, quechua y chibcha)”, en Estudios nebrisenses. Coord. M. Alvar, Cultura Hispánica, Madrid, pp. 313-339.

Alvar Ezquerra, Manuel (dir.). Biblioteca Virtual de la Filología Española, http://www.bvfe.es.

Auroux, Silvain 1992. “Le processus de grammatisation et ses enjeux”, en Histoire des idées linguistiques. T. 2: Le développement de la grammaire occidentale. Dir. S. Auroux, Mardaga, Liège, pp. 11-64.

Auroux, Sylvain 1994. La révolution technologique de la grammatisation, Mardaga, Liège.

Auroux, Sylvain 1997. “La réalité de l’hyperlangue”, Languages, 31, 127, pp. 110-121.

Auroux, Sylvain et Eni Puccinelli Orlandi 1998. “Introduction” à L’hyperlangue brésilienne. Dirs. S. Auroux, E. Puccinelli et F. Mazière, Langages, Paris, núm. 130, pp. 3-7.

Auroux, Sylvain et Francine Mazière 2006. “Hyperlangues, modèles de grammatisation, réduction et autonomisation des langues”, en Hyperlangues et fabrique des langues. Dirs. S.

Auroux et F. Mazière, Histoire Épistémologie Langage, 28, 2, pp. 7-17.

Basseta, Domingo de 1698 [2005]. Vocabulario de la lengua quiché. Ed. René Acuña, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Chacach Cutzal, Martín 1999. Escribamos el kaqchiquel, Proyecto Edumaya- Instituto de Lingüística y Educación, Guatemala.

Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala 2003. Kojtzijon pa Kaqchikel ch’ab’äi (Conversemos en idioma kaq- chikel), Iximulew, Guatemala.

Enoe Son Chona, Gloria et al. 2014. Maja’il Kaqchikel: Kaqchikel autoaprendido, Dirección Departamental de Educación, Guatemala.

Flores, Ildefonso José 1753. Arte de la lengva metropolitana del reyno cakchiquel o gvatemalico, Sebastián Arévalo, Guatemala.

Flores, Ildefonso José 2002. Arte de la lengva metropolitana del reyno cakchiquel o gvatemalico. Ed. facs. con est. de J.J. Batalla Rosado, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior-Testimonio, Madrid.

García Aranda, M. Ángeles 2013. Las gramáticas y los vocabularios de las lenguas indígenas: el cakchiquel (siglos xvi y xvii), Axac, Lugo.

García Aranda, M. Ángeles 2016. “Los misioneros y el estudio de las lenguas mayas: las gramáticas del cakchiquel en la época colonial”, Hispanic Research Journal, 17, 2, pp. 89-108.

García Matzar, Pedro y José Obispo Rodríguez Guaján 2001. Gramática kaqchikel, Iximulew, Guatemala.

Gil, Luis 1997. Panorama social del humanismo español (1500-1800), Tecnos, Madrid.

Herbruger, Alfredo y Eduardo Díaz Barrios 1956. Método para aprender a hablar, leer y escribir la lengua cakchiquel, Tipografía Nacional, Guatemala.

Hernández de León-Portilla, Ascensión 1993. “Nebrija y el inicio de la lingüística mesoamericana”, Anuario de Letras, 31, pp. 205-223.

Hernández de León-Portilla, Ascensión 2007. “Misioneros y gramáticos. Tradición clásica y modernidad mesoamericana”, en Paradigmas de la palabra. Gramáticas indígenas de los siglos xvi, xvii y xviii, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, Madrid, pp. 37-58.

Hernández de León-Portilla, Ascensión 2009. “El Arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina: morfología y composición”, Estudios de Historia Novohispana, 39, pp. 167-206.

Hernández de León-Portilla, Ascensión 2010. “Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: un acercamiento”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 7, pp. 73-107.

Hernández de León-Portilla, Ascensión 2011. “Naturaleza y función del nombre en el Arte de la lengua Mexicana y castellana de fray Alonso de Molina”, en Lenguas en el México novohispano y decimonónico. Coord. J. Alfonso Pérez Luna, El Colegio de México, México, pp. 77-104.

Hernández de León-Portilla, Ascensión 2012. “La tradición gramatical mesoamericana. Sus orígenes y formas de expresión”, en Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación. Eds. E. Battaner, V. Calvo y P. Peña, Nodus Publikationen, Münster, pp. 101-115.

Instituto Indigenista Nacional 1950. Alfabeto para los cuatro idiomas indígenas mayoritarios de Guatemala: quiché, cakchiquel, mam y kekchí, Ministerio de Educación Pública, Guatemala.

Koerner, Konrad 2006. “Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija y el estudio de las lenguas indígenas americanas: o hacia una historia de la lingüística amerindia”, en Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la SEHL. Eds. R. Escavy et al., Servicio de Publicaciones, Murcia, t. 2, pp. 17-36.

Medina Escudero, Miguel Ángel 1988. “Métodos y medios de evangelización de los dominicos en América”, en Actas del I Congreso Internacional sobre los dominicos y el Nuevo Mundo. Sevilla: 21-25 de abril de 1987, Deimos, Madrid, pp. 157-207.

Molina, Alonso de 1571. Arte de la lengua mexicana y castellana, Pedro Ocharte, México.

Molina, Alonso de 2014 [1571]. Arte de la lengua mexicana y castellana. Reproducción facs. del ejemplar conservado en la colección cervantina del ITESM. Ed. crít., est. introd., translit. y notas de A. Hernández de León-Portilla, Universidad Nacional Autónoma de México-Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Monzón García, Cristina 1997. “La influencia de Nebrija en la gramática phurhépecha de Gilberti”, en Memoria del Coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España, quince estudios nebrisenses (1492- 1992). Coords. Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen Díaz, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 107-120.

Nebrija, Antonio de 1996 [ca. 1488]. Introducciones latinas contrapuesto el romance al latín. Eds. Miguel Ángel Esparz y Vicente Calvo, Nodus Publikationen, Münster.

Olmos, Andrés de 2002 [1547]. Arte de la lengua mexicana. Ed. facs. y est. de Ascensión Hernández y Miguel León-Portilla, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Olmos, Andrés de 2014 [1547]. Arte de la lengua mexicana. Ed. facs. y est. de Ascensión Hernández de León-Portilla, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Oxlajuuj keej Maya’ Ajtz’iib 1993. Los idiomas mayas de Guatemala, Centro Educativo y Cultural Maya, Guatemala.

Quilis, Antonio 1999. “Las lenguas amerindias en De procuranda indorum salute de José de Acosta”, en Estudios de historiografía lingüística hispánica ofrecidos a Hans-Josef Niederehe. Eds. María do Carmo Henríquez Salido y Miguel Ángel Esparza Torres, Universidade, Vigo, pp. 113-122.

Ridruejo, Emilio 2007. “Lingüística misionera”, en Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Eds. Josefa Dorta, Cristóbal Corrales y Dolores Corbella, Arco/Libros, Madrid, pp. 435-477.

Rodríguez Guaján, José Obispo 1994. Manual de redacción kaqchikel, Iximulew, Guatemala.

Rosales, Carlos Joseph 1920 [1748]. Gramática del idioma cakchiquel. Ed. Daniel Sánchez García, Tipografía San Antonio, Guatemala.

Sáenz de Santa María, Carmelo 1941. “Dos grandes filólogos hispanoamericanos: fray Francisco Ximénez, O.P., y fray Ildefonso Joseph Flores, O.F.M.”, Revista de Indias, 2, pp. 117-132.

Sánchez Salor, Eustaquio 1999. “La gramática de Nebrija reformada”, en Actas do I Congresso Internacional: Humanismo novilatino e pedagogía. Coord. A.M. Martins Melo, Centro de Estudos Clássicos da Faculdade de Filosofia de Braga, Braga, pp. 99-129.

Sánchez Salor, Eustaquio 2000. “Un Nebrija reformado en Zaragoza (1610)”, Calamis Renascens, 1, pp. 347-362.

Suárez Roca, José Luis 1992. Lingüística misionera española, Pentalfa, Oviedo. Suárez Roca, José Luis 2000. “Tradición en innovación en la descripción de la lengua náhuatl”, en Las gramáticas misioneras de tradición hispánica

(siglos xvi-xvii). Ed. Otto Zwartjes, Rodopi, Amsterdam, pp. 73-95.

Sueiro Justel, Joaquín 2002. La política lingüística española en América y Filipinas (siglos xvi-xix), TrisTram, Lugo.

Tema Bautista, Mario Perfecto et al. 2004. Gramática descriptiva del idioma maya kaqchikel, Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Guatemala.

Torre Revello, José 1991 [1940]. El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Villacañas, Benito de 2013 [ppios. del s. xvii]. El Arte y el Vocabulario de la lengua cakchiquel de Benito de Villacañas. Est. de M. Ángeles García Aranda, Diputación Provincial de Toledo, Toledo.

Ximénez, fray Francisco 1993. Arte de las tres lenguas kaqchikel, fiché y tzutu- hil (ms. de la Biblioteca Newberry, Chicago, Illinois). Transcr., notas y pról. de Rosa Helena Chinchilla, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala.

Yool Gómez, Juan 2001. Introducción al aprendizaje oral del idioma kaqchikel, Kematzij, Guatemala.

Zimmermann, Klaus 2004. “La construcción del objeto de la Historiografía de la Lingüística misionera”, en Missionary Linguistics. Lingüística misionera. Eds. Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen, John Benjamins, Amsterdam- Philadelphia, pp. 7-32.

Zimmermann, Klaus (ed.) 1997. La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid.

Zwartjes, Otto 1998. “La estructura de la palabra según las primeras gramáticas de lenguas mesoamericanas y la tradición grecolatina”, en Estudios de lengua y cultura amerindias II. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias (Valencia, 17-20 de noviembre de 1997). Eds. D. Jorques Jiménez y J. Calvo Pérez, Universidad de Valencia-Departamento de Teoría de los Lenguajes, Valencia, pp. 99-121.

Zwartjes, Otto 2003. “La lengua española y la teoría gramatical a través de las fuentes misioneras de la época colonial: la categoría del participio en las gramáticas del náhuatl”, en Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Coord. Fernando Sánchez Miret, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, t. 5, pp. 305-318.

Zwartjes, Otto (ed.) 2000. Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos xvi-xvii), Rodopi, Amsterdam.

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.

   El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.