Resumen
El rufián dichoso no es una simple comedia de santos o una hagiografía del estudiante-valentón Lugo en Sevilla (jornada I), ni su metamorfosis definitiva en fray Cristóbal de la Cruz en México (jornadas II y III), sino una ficción erizada de problemas técnicos. De entre ellos, destaca el aquelindo que se canta y baila en el inicio del texto. Mediante un recorrido por opiniones crítico-métricas a propósito de aquelindo, nuestro estudio establece la hipótesis de que esta composición adquiere en Cervantes la forma de un romance-jácara en dos quintillas y cinco redondillas, lejos del perqué tradicional desde el que se ha intentado explicar.
Citas
Alonso Hernández, José Luis 1977. Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Universidad, Salamanca. (Acta Salmanticensia, 99).Gran enciclopedia cervantina 2005-2017. Dir. Carlos Alvar. Coords. Alfredo Alvar Ezquerra y Florencio Sevilla Arroyo, Centro de Estudios Cervantinos-Castalia, Alcalá de Henares-Madrid, 10 ts.
Argote de Molina, Gonzalo 1926 [1575]. Discurso sobre la poesía castellana.
Ed. y notas de Eleuterio F. Tiscornia, Victoriano Suárez, Madrid.
Barros Alonso de 1609. Proverbios morales, Sebastián de Cormellas, Barcelona, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000190911&page=1.
Canavaggio, Jean 1977. Cervantès dramaturge. Un théâtre à naître, Presses Universitaires de France, Paris.
Cancionero de palacio 1945. Ed. crítica, est. prel. y notas de F. Vendrell de Millás, CSIC, Barcelona.
Carrillo y Sotomayor, Luis 1987 [1611]. Libro de la erudición poética. Ed. crítica de Angelina Costa, Alfar, Sevilla.
Carvallo, Luis Alfonso de 1958 [1602]. Cisne de Apolo. Ed. Alberto Porqueras Mayo, CSIC, Madrid, 2 ts. (Biblioteca de Antiguos Libros Hispánicos, 25 y 26). [El mismo crítico volvió a editar la obra para Reichenberger, Kassel, en 1997].
Casalduero, Joaquín 1966. Sentido y forma del teatro de Cervantes, Gredos, Madrid. (BRH. Estudios y Ensayos, 95).
Cascales, Francisco 1975 [1617]. Tablas poéticas. Ed., intr. y notas de Benito Brancaforte, Espasa Calpe, Madrid.
Castillo, Hernando del (recop.) 1958 [1511]. Cancionero general. Ed. facsímil. Intr. bibliográfica, índices y apéndices de Antonio Rodríguez-Moñino, Real Academia Española, Madrid.
Castro, Américo 1918. Reseña de “Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, ed. de R. Foulché-Delbosc”, Revista de Filología Española, 5, pp. 405- 410.
Cavillac, Michel 2005. “La ciudad-mundo”, en La ciudad de Cervantes. Sevilla 1587-1600. Coord. Francisco Núñez Roldán, Ayuntamiento-Junta de Andalucía-Fundación El Monte-Caja San Fernando, Sevilla, pp. 143-167.
Cejador y Frauca, Julio 2011 [1905-1906]. La lengua de Cervantes. Diccionario (crítico-etimológico) de la lengua castellana de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. Ed. corregida, aumentada y ampliada por Delfín Carbonell y James A. Parr, Ediciones de El Serbal, Barcelona. [La primera edición se publicó en Ratés, Madrid, y constó de 2 ts.].
Chas Aguión, Antonio, con la colaboración de Vicenç Beltran, 2016. “El perqué”, en Historia de la métrica medieval castellana. Coord. y dir. Fernando Gómez Redondo, en colaboración con Carlos Alvar, Vicenç Beltrán y Elena González-Blanco García, Cilengua, San Millán de la Cogolla, pp. 595-604.
Clarke, Dorothy Clotelle 1942. “The Spanish octosyllable”, Hispanic Review, 10, 1, pp. 1-11.
Clarke, Dorothy Clotelle 1949. “Remarks on early romances and cantares”, Hispanic Review, 17, 2, pp. 89-123.
Clarke, Dorothy Clotelle 1961. “The Marqués de Santillana and the Hispanic ballads problem”, Modern Philology, 59, pp. 13-24.
Corominas, J. y J.A. Pascual 1984-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredos, Madrid, 6 ts.
Correas, Gonzalo 1903 [1626]. Arte grande de la lengua castellana. Publícalo por primera vez el conde de la Viñaza, Tipografía Matritense Ricardo Fe, Madrid.
Correas, Gonzalo 1992 [1627]. Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Prol. Miguel Mir. Ed. Víctor Infantes, Visor, Madrid.
Cotarelo y Mori, Emilio 2000 [1911]. Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo xvi a mediados del xviii. Est. prel. e índices de José Luis Suárez García y Abraham Madroñal, Universidad de Granada, Granada, 2 ts. [Ed. facs. de la de Casa Editorial Bailly y Baillière, Madrid].
Cotarelo y Valledor, Armando 1915. El teatro de Cervantes. Estudio crítico, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid.
Covarrubias, Sebastián de 1979 [1611]. Tesoro de la lengua castellana o española, Turner, Madrid. [Ed. facs. de la de Luis Sánchez, Madrid].
Cueva, Juan de la 1986 [1606]. Exemplar poético. Ed. crítica de José María Reyes Cano, Alfar, Sevilla.
Dávila y Padilla, Agustín 1625. Historia de la fundación y discurso de la prouincia de Santiago de México, de la orden de predicadores, por las vidas de sus varones insignes, y casos notables de Nueua España, en casa de Ivan de Meerbeque, Brusselas, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000078086&page=1.
Díaz Rengifo, Juan 1977 [1592]. Arte poética española. Epílogo de Antonio Martí Alanis, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. (Colección Primeras Ediciones, 7).
Díez Echarri, Emiliano 1970. Teorías métricas del Siglo de Oro. Apuntes para la historia del verso español, CSIC, Madrid. (Anejos de la Revista de Filología Española, 47).
Di Pinto, Elena 2006. “Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos”, Culturas Populares. Revista Electrónica, 2, pp. 1-12.
Domínguez Caparrós, José 2002. Métrica de Cervantes, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.
Eisenberg, Daniel 1984. “The romance as seen by Cervantes”, El Crotalón. Anuario de Filología Española, 1, pp. 177-192.
Eisenberg, Daniel 1991. “El romance visto por Cervantes”. Trad. Elvira de Riquer, en Estudios cervantinos, Sirmio, Barcelona, pp. 57-82.
Encina, Juan del 1978 [1496]. Arte poética castellana, en Obras completas. Ed., intr. y notas de Ana M. Rambaldo, Espasa Calpe, Madrid, t. 1, pp. 1-29. Erdman, Jr., E. George 1973. “Cervantes’ aquelindo”, Hispanic Review, 41, pp. 555-558.
Fernández Gómez, Carlos 1967. Vocabulario de Cervantes, RAE, Madrid. Foulché-Delbosc, Raymond 1919. “Les romancerillos de la Bibliothèque Ambrosienne”, Revue Hispanique, 45, 108, pp. 510-624.
Framiñán, M. Jesús 1998. “El Memorial de pecados de Pedro de Covarrubias (1515): texto y ámbito literario”, en Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996). Eds. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa, Universidad, Alcalá de Henares, t. 1, pp. 599-609.
Gómez Redondo, Fernando (coord. y dir.), en colaboración con Carlos Alvar, Vicenç Beltrán y Elena González-Blanco García, 2016. Historia de la métrica medieval castellana, Cilengua, San Millán de la Cogolla.
Góngora, Luis de 1991. Letrillas. Ed. Robert Jammes, Castalia, Madrid. Herrera, Fernando de 2001 [1580]. Anotaciones a la poesía de Garcilaso. Eds. Inoria Pepe y José María Reyes, Cátedra, Madrid.
Herrero García, Miguel 1966 [1928]. Ideas de los españoles del siglo xvii, Gredos, Madrid. (BRH. Estudios y Ensayos, 87).
Jiménez Patón, Bartolomé 1988 [1604]. Elocuencia española en arte. Ed., intr., notas e índice de términos de Gianna Carla Marras, El Crotalón, Madrid.
Kartchner, Eric J. 2006. “Picaros, saints, and the New World in Cervantes’s El rufián dichoso”, en Crosscurrents: Transatlantic perspectives on Early Modern Hispanic drama. Eds. Mindy E. Badía & Bonnie L. Gasior, Bucknell University, Lewisburg, pp. 85-103.
Lobato, María Luisa 2014. La jácara en el Siglo de Oro. Literatura de los márgenes, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M.
López Pinciano, Alonso 1973. Philosophía antigua poética [1596]. Ed. Alfredo Carballo Picazo, CSIC, Madrid, 3 ts. (Biblioteca de Antiguos Libros Hispánicos, 19-21).
López de Úbeda, Francisco 1977 [1605]. Tabla poética, al frente de La pícara Justina. Ed. Antonio Rey Hazas, Editora Nacional, Madrid, t. 1, pp. 57-59. Menéndez Pidal, Ramón 1968. Romancero hispánico. (Hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia, 2ª ed., Espasa Calpe, Madrid, 2 ts.
Morley, S.G. 1945. “Chronological list of Early Spanish ballads”, Hispanic Review, 13, pp. 273-287.
Navarro Tomás, Tomás 1968. Repertorio de estrofas españolas, Las Américas, New York.
Navarro Tomás, Tomás 1972 [1956]. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva, 3a ed. corr. y aum., Guadarrama, Madrid.
Nebrija, Antonio de 1980 [1492]. Gramática de la lengua castellana. Est. y ed. de Antonio Quilis, Editora Nacional, Madrid.
Newels, Margarete 1974. Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro. Investigación preliminar al estudio de la teoría dramática en el Siglo de Oro, Tamesis Books, London.
Pérez de Herrera, Cristóbal 1618. Prouerbios morales, y conseios christianos, muy prouechosos para concierto y espejo de la vida, adornados de lugares y tex- tos de las diuinas y humanas letras, y enigmas filosóficas, naturales y morales, con sus comentos. Diuidido en dos libros, Luis Sánchez, impressor del rey N.S., Madrid, http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000128002&page=1.
Pérez de Moya, Juan 1995 [1585]. Philosofía secreta. Ed. Carlos Clavería, Cátedra, Madrid.
Periñán, Blanca 1979. Poeta ludens. Disparate, perqué y chiste en los siglos xvi y xvii. Estudio y textos, Giardini, Pisa.
Pliegos poéticos góticos de la Biblioteca Nacional de Madrid 1957-1961. Joyas Bibliográficas, Madrid, 6 ts.
Real Academia Española 1963 [1726-1737]. Diccionario de autoridades, Gredos, Madrid, 3 ts. [Ed facs. de la de Impr. de Francisco del Hierro, Madrid].
Real Academia Española 2014. Diccionario de la lengua española, 23a ed., Espasa, Barcelona.
Rodríguez Marín, Francisco 1992 [1920]. Perfiles de la Sevilla cervantina. “Discurso preliminar” a la edición de “Rinconete y Cortadillo”. Pres. Rogelio Reyes Cano, Ayuntamiento, Sevilla. (Clásicos sevillanos, 2).
Rodríguez-Moñino, Antonio 1970. Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo xvi), Castalia, Madrid.
Salazar, Adolfo 1961. La música en Cervantes y otros ensayos. Prol. Isabel Pope, Ínsula, Madrid.
Salinas, Francisco [Salinae Burgensis, Francisci] 1577. De musica libri septem. In quibus eius doctrinae veritas tam quae ad harmoniam, quam quae ad rhithmum pertinet, iuxta sensus ac rationis iudicium ostenditur, & demonstra- tor, Excudebat Mathias Gastius, Salamanca.
Salinas, Miguel de 1563. Libro apologético que defiende la buena y docta pronu[n]ciació[n] q[ue] guardaro[n] los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener, que fue buena y sabia, y no ignorante ni mala, segú[n] que algunos de los modernos ha[n] reprehendido y condenado…, Pedro Robles, Francisco de Cormellas, Alcalá de Henares.
Sánchez, Alberto 1990. “Los rufianes en el teatro de Cervantes”, en Teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Alberto Navarro González. Ed. Víctor García de la Concha, Reichenberger, Kassel, pp. 597-616.
Sánchez de Lima, Miguel 1944 [1580]. El arte poética en romance castellana. Ed. Rafael de Balbín Lucas, CSIC, Madrid. (Biblioteca de Antiguos Libros Hispánicos, 3).
Santa Cruz, Melchor de 1996 [1574]. Floresta española. Ed. Maximiliano Cabañas, Cátedra, Madrid.
Suñé Benages, Juan 2009 [1929]. Fraseología de Cervantes, Extramuros, Sevilla. [Facs. de la de Lux, Barcelona].
Villar, P. Juan del 1651. Arte de la lengua española, reducida a reglas, y preceptos de rigurosa gramática: con notas, y apuntamientos utilíssimos para el perfeto conocimiento de ésta, y de la lengua latina, Francisco Verengel, Valencia.
Ynduráin, Francisco 1962. “Estudio preliminar”, en M. de Cervantes Saavedra, Obras. T. 2: Obras dramáticas, Atlas, Madrid, pp. vii-lxxvii. (BAE, 156). Zugasti, Miguel 2007. “Algo más sobre las fuentes de El rufián dichoso de Cervantes”, en Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro.
Actas selectas del xii Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Eds. Germán Vega García Luengos y Rafael González Cañal, Universidad de Castilla-La Mancha, Almagro, pp. 493-513.
Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.