Resumen
Esta investigación explora la historia americana del originalmente honorífico e ibérico su merced, hoy empleado por millones de hablantes del español en América. El análisis de 983 concordancias de su merced extraídas de corpus de datos lingüísticos de los siglos XVI al XIX describe su sintaxis, pone en relación tradiciones discursivas y cambio lingüístico y muestra que su merced ha tenido dos vías de desarrollo en América a partir de dos prácticas comunicativas bien diferenciadas: la institucional y la interpersonal. En la primera, su merced se ha extinguido; en la segunda, su uso permite advertir el nexo con los empleos actuales.
Citas
Adam, Jean Michel 1992. Les textes: types et prototypes, Nathan Éditions, Paris.
Álvarez López, Laura y Virginia Bertolotti 2013. “Usos americanos de su merced en el siglo xix”, Lexis, 37, 1, pp. 5-32, http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ lexis/ article/ view/6898.
Bartens, Ángela 2003. “Notas sobre el uso de las formas de tratamiento en el español colombiano actual”, https://cvc.cervantes.es/lengua/coloquio_paris/ponencias/ pdf/cvc_bartens.pdf [consultado el 4 de mayo de 2018].
Benveniste, Émile 1970. “L’appareil formel de l’énonciation”, Langages, 17, pp. 12-18, doi : https://doi.org/10.3406/lgge.1970.2572.
Bertolotti, Virginia 2017. “Formas de tratamiento con posesivo en el español”, en La posesión en la lengua española. Eds. Concepción Company Company y Norohella Huerta Flores, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 297-324. [También publicado en Style in language. Ed. Thomas A. Sebeok, MIT Press, Cambridge, MA, 2017, pp. 253-276].
Brown, Roger & Albert Gilman 1960. “The pronouns of power and solidarity”, en Style in language. Ed. Thomas A. Sebeok, MIT Press, Cambridge, MA, pp. 253-276.
Calderón Campos, Miguel & María Teresa García Godoy en prensa. “The European roots of the present-day Americanism su merced ”, en Address in Portuguese and Spanish. Studies in diachrony and diachronic reconstruction. Eds. Martin Hummel & Célia Regina dos Santos Lopes, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia.
Carrera de la Red, Micaela y Alexandra Álvarez 2004. “Tratamientos de cortesía en la elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la Provincia de Mérida (Venezuela)”, en Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de la cortesía en español. Eds. Antonio Briz y Diana Bravo, Ariel, Barcelona, pp. 227-243.
Cepeda Ruiz, Cristal Yeseidy 2014. Usted, tú, sumercé y vos. Formas pronominales de tratamiento en el español de Bogotá (Colombia), tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Correas, Gonzalo 1903 [1626]. Arte grande de la lengua castellana, publícalo por primera vez el Conde de la Viñaza, de la Real Academia Española, Madrid.
Covarrubias, Sebastián de 1611. Tesoro de la lengua castellana o española, Luis Sánchez, Madrid, http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle [consultado el 30 de abril de 2018].
De Jonge, Bob y Dorien Nieuwenhuijsen 2009. “Formación del paradigma pronominal de las formas de tratamiento”, en Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal. Ed. Concepción Company Company, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, México, t. 2, pp. 1593-1671.
Fontanella de Weinberg, María Beatriz 1999. “Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Real Academia Española-Espasa, Madrid, pp. 1401-1425.
García Godoy, María Teresa 2008. “La suerte de su merced en el español de Andalucía (s. xix)”, en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. Concepción Company Company y José G.
Moreno de Alba, Arco/Libros, Madrid, t. 2, pp. 1795-1810. García Godoy, María Teresa 2012. “El tratamiento de merced en el español del siglo xviii”, en El español del siglo xviii. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Ed. María Teresa García Godoy, Peter Lang, Berlin- Oxford-Wien, pp. 111-152.
Granda, Germán de 2005. “La forma de tratamiento su merced en el área lingüística surandina”, Lexis, 31, 1/2, pp. 165-175, http:// revistas.pucp.edu.pe/ index.php/ lexis/ article/ view/1898.
Granda, Germán de 2007. “Hacia la diacronía de una forma de tratamiento en el español: su merced”, Lexis, 29, 2, pp. 247-257, http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/8390.
Hummel, Martin 2010. “El estudio de las formas de tratamiento en Perú”, en Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop, El Colegio de México- Karl Franzens Universität Graz, México-Graz, pp. 375-398.
Gutiérrez Maté, Miguel 2013. Pronombres personales sujeto en el español del Caribe. Variación e historia, tesis, Universidad de Valladolid, Valladolid, http://uvadoc.uva.es/handle/ 10324/2517.
Keniston, Hayward 1937. The syntax of the Castilian prose, The University of Chicago Press, Chicago, https://hdl.handle.net/2027/uc1.$b659432.
Koch, Peter 2008. “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español”, en Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Ed. Johannes Kabatek, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., pp. 53-88.
Lapesa, Rafael 2000 [1970]. “Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del «voseo»”, en Estudios de morfosintaxis histórica del español. Eds. Rafael Cano Aguilar y M. Teresa Echenique, Gredos, Madrid, pp. 311-345.
López Serena, Araceli 2011. “La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva”, Romanistisches Jahrbuch, 62, 1, 59-97, doi: https://doi.org/10.1515/roma.62.3.
Mestre Moreno, Pilar 2010. “Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva en conversaciones colombianas”, en Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop, El Colegio de México-Karl Franzens Universität Graz, México-Graz, pp. 1013-1032.
Montes Giraldo, José Joaquín 2000. Otros estudios del español de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. (Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 101).
Obediente Sosa, Enrique 2009. “Formas de tratamiento en Mérida (Venezuela) durante el siglo xviii”, Boletín de Lingüística, 21, 31, pp. 86-107.
Obediente Sosa, Enrique 2010. “Visión diacrónica y dialectal de las formas de tratamiento en los Andes venezolanos”, en Selected proceedings of the 12th Hispanic Linguistics Symposium. Eds. Claudia Borgonovo, Manuel Español-Echevarría & Philippe Prévost, Cascadilla Proceedings Project, Somerville, MA, pp. 87-96.
Pérez Guerra, Irene 1988. “La forma alocutiva su merced en la República Dominicana. Uso y funciones”, Anuario de Lingüística Hispánica, 4, pp. 241-248.
Pérez Guerra, Irene 1989. “El sistema alocutivo en el español dominicano. Nuevos materiales y precisiones”, Anuario de Lingüística Hispánica, 5, pp. 143-204.
Placencia, María Elena 2010. “El estudio de las formas de tratamiento en Colombia y Ecuador”, en Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop, El Colegio de México-Karl Franzens Universität Graz, México- Graz, pp. 347-374.
RAE y ASALE 2009. Nueva gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid.
Rigatuso, Elizabeth 1994. Fórmulas de tratamiento y familia en el español bonaerense actual, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Rigatuso, Elizabeth 2009. “Discurso de incorporación a la Academia Argentina de Letras”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, 73, pp. 349-412.
Ruiz Morales, Hildebrando 1987. “Desplazamiento semántico en las formas de tratamiento del español de Colombia”, en Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América. Eds. López Morales, Humberto y María Vaquero, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, San Juan, pp. 765-775.
Sáez Rivera, Daniel 2013. “Formación e historia de vuecencia en español como proceso de rutinización lingüística”, Iberoromania, 77, pp. 108-129, doi: 10:15157ibero-2013-0050.
Sáez Rivera, Daniel 2014. “Procesos de lexicalización/gramaticalización en la formación e historia de usía en español”, en Procesos de gramaticalización en la historia del español. Eds. José Luis Girón Alconchel y Daniel Sáez Rivera, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., pp. 159-186.
Schrott, Angela 2017. “Las tradiciones discursivas, la pragmalingüística y la lingüística del discurso”, Revista de la Academia Nacional de Letras, 10, 13, pp. 25-57.
Uber, Diane R. 1985. “The dual function of usted: Forms of address in Bogotá, Colombia”, Hispania, 68, 2, pp. 388-392.
Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.