Resumen
En este trabajo se analizan las diferencias entre los elementos compositivos y los prefijos. Concretamente, defendemos que los elementos compositivos funcionan como nombres, por lo cual pueden ser argumentos y combinarse con sufijos. Los prefijos, en cambio, presentan significados menos precisos como consecuencia de la pérdida de rasgos léxicos, lo que les permite convertirse en operadores y constituir escalas semánticas. Puesto que este proceso de gramaticalización se da en distinto grado, los prefijos no presentan un comportamiento homogéneo.
Referencias
Alemany Bolufer, José 1920. Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y la composición. Estudio de sufijos empleados en una y otra, Librería de Victoriano Suárez, Madrid.
Amiot, Dany et Walter de Mulder 2002. “De l’adverbe au préfixe en passant par la préposition: un phénomène de grammaticalisation?”, Linguisticae Investigationes, 25, 2, pp. 247-272.
Bok-Bennema, Reineke 1993. “Native prefixoids in Spanish”, Language and Cognition, 3, pp. 11-20.
Buenafuentes de la Mata, Cristina 2001-02. “Procesos de gramaticalización en el estudio de los compuestos del español: el caso del elemento mal/a(-)”, Anuari de Filologia, 23/24, 11/12, pp. 17-29.
Bustos Gisbert, Eugenio 1986. La composición nominal en español, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
Casado Velarde, Manuel 2015. La innovación léxica en el español actual, Síntesis, Madrid.
DEA = Manuel Seco et al. 2011 [1999]. Diccionario del español actual, Aguilar, Madrid.
DLE = RAE y ASALE 2014. Diccionario de la lengua española, 23ª edición, Espasa-Calpe, Madrid.
Fábregas, Antonio 2014. “Problemas de linearización: prefijos de resultado en español”, Lingüística y Literatura, 65, pp. 65-85.
Felíu, Elena y Enrique Pato 2015. “Medio adverbio, medio prefijo: la evolución de medio como modificador de verbos en español”, Boletín de la Real Academia Española, 95, 311, pp. 61-83.
García Palacios, Joaquín 2000-01. “La quimera del euro-. Acerca de algunos elementos compositivos en español”, Revista de Lexicografía, 7, pp. 33-62, doi: 10.17979/rlex.2001.7.0.5602.
Gonçalves, Carlos A. y Katia Emmerick 2012: “El status de los componentes morfológicos y el continuum composición-derivación en portugués”, Lingüística, 28, pp. 119-145.
Heyna, Franziska 2012. Étude morpho-syntaxique des parasynthétiques. Les dérivés en “dé-” et en “anti-”, Éditions Duculot, Bruxelles.
Iacobini, Claudio 1997. “Distinguishing derivational prefixes from initial combining forms”, Mediterranean Morphology Meetings, 1, pp. 132-140, doi: 10.26220/mmm.2350.
Iglesias Cancela, Yolanda 2017. “Sobre los temas integrantes de los compuestos neoclásicos. Una propuesta de clasificación”, Verba, 44, pp. 481-505.
Kagan, Olga 2013. “Scalarity in the domain of verbal prefixes”, Natural Language and Linguistic Theory, 31, pp. 483-516, doi: 10.1007/s11049013-9190-z.
Kornfeld, Laura 2009. “Los prefijos: propiedades sintácticas y morfofonológicas”, en De la palabra al texto. Estudios lingüísticos del español. Ed. Guiomar E. Ciapuscio, Eudeba, Buenos Aires, pp. 165-189.
Kornfeld, Laura & Andrés L. Saab 2003. “Morphology and syntax: Prepositional prefixes in Spanish”, en Topics in morphology. Selected papers from the Third Mediterranean Morphology Meeting. Eds. Geert Booij, Janet DeCesaris, Angela Ralli & Sergio Scalise, IULA, Barcelona, pp. 227-240. [Versión preprint].
Martín García, Josefa 1998. “Los prefijos intensivos del español: caracterización morfo-semántica”, Estudios de Lingüística, 12, pp. 103-116, hdl: 10045/6331; doi: 10.14198/ELUA1998.12.07.
Martín García, Josefa 2017. “Los límites de la prefijación”, en Procesos morfológicos. Zonas de interferencia. Ed. Jesús Pena, Verba (Anexo 76), pp. 77-104, doi: 10.15304/9788416954292.
Martín García, Josefa y Soledad Varela 2007. “Naturaleza gramatical y valor semántico-aspectual de recién”, en Actas del VI Congreso de Lingüística General. Arco/Libros, Madrid, pp. 1733-1742.
Moliner, María 1968. Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid.
Montermini, Fabio 2008. Il lato sinistro della morfologia: la prefissazione in italiano e nelle lingue del mondo, Franco Angeli, Milano.
Olsen, Susan 2014. “Delineating derivation and compounding”, en The Oxford Handbook of derivational morphology. Eds. Rochelle Lieber & Pavol Štekauer, Oxford University Press, Oxford, pp. 26-49, doi: 10.1093/oxfordhb/9780199641642.013.0003.
Prcic, Tvrtko 2005. “Prefixes vs initial combining forms in English: A lexicographic perspective”, International Journal of Lexicography, 18, 3, pp. 313-334, doi: 10.1093/ijl/eci026.
RAE y ASALE 2009. Nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid.
Rainer, Franz 1993. Spanishe Wortbildungslehre, Niemeyer, Tübingen.
Rio-Torto, Graça 2014. “Prefixação e composição: fronteiras de um contínuo”, Verba, 41, pp. 103-121.
Rio-Torto, Graça (coord.) 2013. Gramática derivacional do portugués, Coimbra University Press, Coimbra, doi: 10.14195/978-989-26-0864-8.
Val Álvaro, José F. 1999. “La composición”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa Calpe, Madrid, t. 3, pp. 4757-4842.
Varela, Soledad y Josefa Martín García 1999. “La prefijación”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa Calpe, Madrid, t. 3, pp. 4993-5040.
Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.