«El pequeño pueblo que su nombre consta sólo de una letra»: la extensión del quesuismo en el español actual

Autores/as

  • Ana Serradilla Castaño Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3651

Palabras clave:

quesuismo, cuyo, inmediatez comunicativa, español actual, sociolingüística

Resumen

Este trabajo profundiza en el estudio del quesuismo en español actual ─tanto americano como europeo─ mediante el análisis de corpus como CREA, CORPES XXI, COSER y ESLORA. Asimismo, se muestran los resultados de una encuesta que permite observar cómo determinados parámetros sociolingüísticos pueden influir en su uso. Luego, se analizan los tipos de texto en los que aparece, las características de los hablantes que lo emplean, las funciones desempeñadas por que su y la naturaleza de los antecedentes a los que acompaña. Por último, se alude a los distintos factores que favorecen su aparición y consolidación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias

Cordiam = Academia Mexicana de la Lengua, Corpus diacrónico y diatópico del español de América (Cordiam), www.cordiam.org [consultado en julio y agosto de 2018].

COSER = Inés Fernández-Ordóñez (dir.) 2005. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, http://www.uam.es/coser [consultado en julio y agosto de 2018].

CREA = Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual, http://www.rae.es [consultado en julio y agosto de 2018].

CORPES XXI = Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo xxi (CORPES), http://www.rae.es [consultado en julio y agosto de 2018].

ESLORA = Corpus para el estudio del español oral, http://eslora.usc.es, versión 1.1 de marzo de 2018 [consultado en julio y agosto de 2018].

Serradilla Castaño, Ana 2018. Encuesta realizada entre noviembre y diciembre a 58 hablantes.

Estudios

Alabí, Graciela Mabel, Carla Malacarne y Gabriela Gladys Palacios 2012. “Avance del quesuismo sobre el pronombre relativo «cuyo» en el habla de adultos profesionales”, en Actas de las I Jornadas de Jóvenes Lingüistas. Coords. Lucía Molina y María Elina Sánchez, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 11-15.

Álvarez Martínez, M. Ángeles 1987-88. “Los pronombres el cual y cuyo, ¿dos relativos en desuso?”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 6/7, pp. 79-92.

Amorós Negre, Carla y Susana Verde Ruiz 2012. “Sobre los principios pragmático-discursivos en la descripción gramatical del español”, Pragmalingüística, 20, pp. 41-60, doi: 10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.

Barra Jover, Mario 2009. “Las variantes invisibles. Dos ejemplos del paso del español medieval al clásico”, La transformación del castellano medieval: sistema, formas de transmisión y entorno social, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 32, pp. 17-32, doi: 10.3406/cehm.2009.2064.

Barra Jover, Mario 2011. “Variantes invisibles, emergencia y cambio lingüístico”, en Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español. Eds. Mónica Castillo Lluch y Lola Pons Rodríguez, Peter Lang, Bern, pp. 75-104, hal id: ffhalshs-00633001f.

Carrasco Aguilar, M., A.L. Ferado García y L.J. Solís Carrillo 2012. “Tengo un amigo que su papá es traductor o cuyo, una palabra en vías de extinción”, Mutatis Mutandis, 5, 1, pp. 86-99.

Caviglia, Serrana y Marisa Malcuori 2007. “Las oraciones de relativo en la interfaz gramática-discurso”, Estudios de Lingüística Hispánica, pp. 31-54.

DeMello, George 1992. “Cuyo y reemplazos por cuyo en el español hablado contemporáneo”, Anuario de Lingüística Hispánica, 8, pp. 53-71.

Elvira, Javier 2007. “Observaciones sobre el uso y la diacronía de cuyo”, en Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Ediciones del Orto, Madrid, t. 1, pp. 365-375.

Lorenzo, Emilio 1980. “El relativo cuyo”, en El español de hoy: lengua en ebullición, 3a ed., Gredos, Madrid.

Moschin, Ayelén y Valeria Read 2010. “Lengua en uso: consideraciones acerca del relativo cuyo”, Pragmalingüística, 17, pp. 80-91, doi: 10.25267/ Pragmalinguistica.2017.i25.

Nishimura, Kimiyo 2003. “Sobre el relativo posesivo cuyo y el llamado quesuismo en el español actual”, Lingüística Hispánica, 26, pp. 67-82.

Picallo, M. Carme y Gemma Rigau 1999. “El posesivo y las relaciones posesivas”, en Gramática descriptiva del español. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa Calpe, Madrid, t. 1, pp. 973-1021.

RAE y ASALE 2010. Nueva Gramática de la lengua española. Manual, Espasa, Madrid.

Sánchez Lancis, Carlos 2014. “De la síntesis al análisis: diacronía del quesuismo en español”, en Actes du xxviie Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Eds. Adam Ledgeway, Michela Cennamo et Guido Mensching, ATILF, Nancy, pp. 389-402, en http://www.atilf.fr/cilpr2013/actes/section-4.html.

Tsutsumi Hernández, Ana Isabel 2002. “Relativos posesivos estigmatizados. El caso cuyo vs. que su”, en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Eds. María Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez, Gredos, Madrid, t. 1, pp. 1029-1040.

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Serradilla Castaño, A. . (2020). «El pequeño pueblo que su nombre consta sólo de una letra»: la extensión del quesuismo en el español actual. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 68(2), 571–603. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3651
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    775
  • LENS
    2
  • XML
    60
  • PDF
    411

Número

Sección

Artículos

Métrica