Elementos terroríficos en La cruel aragonesa de Alonso de Castillo Solórzano
pdf
LENS
XML

Palabras clave

novela corta
siglo XVII
goticismo
terror sobrenatural
hechicería

Cómo citar

Lara Alberola, E. (2020). Elementos terroríficos en La cruel aragonesa de Alonso de Castillo Solórzano. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 69(1), 279–300. https://doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3715

Resumen

Hay obras barrocas destacables por sus aspectos terroríficos y macabros, pero ninguna conjuga todos los elementos presentes en La cruel aragonesa, novela corta de Alonso de Castillo Solórzano (Jornadas alegres, 1626), donde hallamos a una mujer monstruosa capaz de ejecutar con gran crueldad los actos más terribles y asistimos a varios homicidios, a la profanación de cadáveres, al recurso de la magia negra y al tormento ejercido por las voces espectrales que persiguen a la protagonista. Estos aspectos, entre otros, a los que la crítica ha sido sistemáticamente indiferente, le aportan un marcado goticismo. Por ello, las siguientes páginas pretenden contribuir a la revaloración de esta novela corta de Castillo Solórzano y demostrar por qué los elementos que reúne la sitúan en un lugar privilegiado entre las de su especie.

https://doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3715
pdf
LENS
XML

Citas

Aldana Reyes, Xavier 2017. Spanish gothic. National identity, collaboration and cultural adaptation, Palgrave Macmillan, London.

Bandello, Matteo 1603. Historias trágicas exemplares: sacadas del Bandello Verones nueuamente traduzidas de las que en lengua francesa adornaron Pierres Bouistan y Francisco Belleforest, contiénense en este libro catorze historias notables, repartidas por capítulos, por Alonso Ayala (por los herederos de Santo Domingo), a costa de Miguel Martínez, Valladolid.

Carnero, Guillermo 1983. La cara oscura del siglo de las luces, Cátedra, Madrid.

Carnero, Guillermo 1993. “La holandesa de Gaspar Zavala y Zamora y la literatura gótica del xviii español”, en Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero. Eds. Antonio Lorente, José Nicolás Romera y Ana María Freire, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, pp. 517-540.

Castillo, David R. 2010. Baroque horrors. Roots of the fantastic in the age of curiosities, University of Michigan, Michigan; doi: 10.3998/mpub.1125577.

Castillo Solórzano, Alonso de 1909 [1626]. La cruel aragonesa, en Jornadas alegres, Librería de los Bibliófilos Españoles, Madrid, pp. 129-186.

Castillo Solórzano, Alonso de 2015 [1626]. La cruel aragonesa, en El demonio meridiano: cuentos fantásticos y de terror en la España del Antiguo Régimen. Ed. Gerardo González de Vega, Miraguano, Madrid, pp. 322-338.

Céspedes y Meneses, Gonzalo de 1975 [1626]. Varia fortuna del soldado Píndaro. Ed. Arsenio Pacheco, Espasa-Calpe, Madrid.

Díez de Revenga, Francisco 2006. “Literatura española de terror: leyendo algunos relatos breves verdaderamente estremecedores”, Verba Hispanica, 14, 1, pp. 77-93; doi: 10.4312/vh.14.1.77-93.

Fernández Rodríguez, Daniel 2016. “La influencia de las novelas de Girolamo Parabosco (pasando por Sansovino) en la literatura española del Siglo de Oro”, Estudios Románicos, 25, pp. 217-228, en https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/274571 [consultado el 1o de diciembre de 2018].

Ferreras, José Ignacio 1973. Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1830), Madrid, Taurus.

Ferreras, José Ignacio 1991. “La novela de terror en la España del siglo xix”, en El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Ed. Enriqueta Morillas, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid, pp. 189-196.

García Adánez, Isabel 2004. “Los espacios de lo siniestro: paralelismos y contrastes en la literatura de terror del Romanticismo alemán y español”, Estudios Filológicos Alemanes: Revista del Grupo de Investigación de Filología Alemana, 6, pp. 117-136.

Giorgi, Giulia 2012. “Novelar muy a imitación de lo de Italia. Castillo Solórzano, lector de Francesco Sansovino”, en Novela corta y teatro en el Barroco español (1613-1685). Studia in honorem Prof. Anthony Close. Eds. Rafael Bonilla, José Ramón Trujillo y Begoña Rodríguez, Sial Ediciones, Madrid, pp. 77-85.

Glendinning, Nigel 1994. “Lo gótico, lo funeral y lo macabro en la cultura española y europea del siglo xviii”, Anales de Literatura Española, 10, pp. 101-115, en http://www.cervantesvirtual.com/obra/lo-gotico-lo-funeral-y-lo-macabro-en-la-cultura-espanola-y-europea-del-siglo-xviii/ [consultado el 2 de octubre de 2018].

González de Vega, Gerardo 2015. El demonio meridiano: cuentos fantásticos y de terror en la España del Antiguo Régimen, Miraguano, Madrid.

Grouzis Demory, Christelle y Eva López del Barrio 2014. “Entre el cortejo y la violencia; amor, honor e infamia en la novela corta barroca. Los casos de María de Zayas y Alonso Castillo Solórzano”, Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, 7, pp. 1-22, en https://edit.elte.hu/xmlui/handle/10831/33626 [consultado el 10 de noviembre de 2018]; doi: 10.24029/lejana.2014.7.

Guevara, Luis de 2018 [1685]. Qué son dueñas, en Intercadencias de la calentura de amor. Ed. Enrique Suárez Figaredo, Textos Lemir, 22, pp. 245-263, en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista22/Textos/2_Calentura_de_Amor.pdf [consultado el 20 de noviembre de 2018].

Lara Alberola, Eva 2017. “El panfleto de don Juan de Mongastón sobre las brujas de Zugarramurdi (Auto de Fe de Logroño de 1610), editado en 1611”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 33, 1, pp. 259-282; doi: 10.15581/008.33.1.259-82.

Lara Alberola, Eva 2017a. “Los ejemplos sobre brujería en las relaciones del Auto de Fe de Logroño de 1610 editadas por Mongastón y Varesio: estudio comparativo”, Revista de Humanidades, 30, pp. 43-74; doi: 10.5944/rdh.30.2017.18202.

Lara Alberola, Eva 2021. “El relato terrorífico de las brujas. Del Malleus Maleficarum a la literatura de horror sobrenatural”, en Magia y brujería: tradiciones literarias y culturales entre España y América. Eds. Gerardo Fernández Juárez, Francisco Miguel Gil García y José Manuel Pedrosa Bartolomé, Mitáforas Editorial-Universidad de Alcalá-Universidad de Castilla La Mancha-Abya Yala, Madrid-Castilla la Mancha-Quito [en prensa].

López Santos, Miriam 2008. “La novela gótica, sus mitos y la nueva literatura española”, en I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, Universidad Nacional de La Plata-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, La Plata, pp. 1-12, en https://www.aacademica.org/000-095/63.pdf [consultado el 5 de febrero de 2018].

López Santos, Miriam 2008a. “Teoría de la novela gótica”, Estudios Humanísticos. Filología, 30, pp. 187-210, en http://revpubli.unileon.es/index.php/EEHHFilologia/article/view/2840/2017 [consultado el 17 de noviembre de 2018]; doi: 10.18002/ehf.v0i30.2840.

López Santos, Miriam 2010. La novela gótica en España (1788-1833), Editorial Academia del Hispanismo, Vigo.

López Santos, Miriam 2010a. “Ampliación de los horizontes cronotópicos de la novela gótica”, Revista Signa, 19, pp. 273-292, en http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6237/5970 [consultado el 19 de noviembre de 2018].

Lovecraft, Howard Phillips 2010 [1927]. El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos teóricos y autobiográficos. Trad. Juan Antonio Molina Foix, Valdemar, Madrid. (Colección Gótica, 80).

Llopis, Rafael 2013. Historia natural de los cuentos de miedo, Fuentetaja, Madrid.

Marín Pina, María Carmen 2012. “La aventura de la copa encantada del Palmerín de Inglaterra y las leyendas del corazón arrancado”, en De cavaleiros e cavalarias. Por terras de Europa e Américas. Ed. Lênia Márcia Mongelli, Humanitas, São Paulo, pp. 413-423.

Martínez de Mingo, Luis 2004. Literatura y miedo, Edaf, Madrid.

Medrano, Julián de 1998 [1583]. La silva curiosa. Ed. Mercedes Alcalá Galán, Peter Lang, New York.

Montaner, Alberto y Eva Lara 2014. “Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos”, en Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Eds. Eva Lara y Alberto Montaner, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca, pp. 33-184.

Olavarría, María Eugenia 1989. “Lo numinoso: mito y terror”, Alteridades. Anuario de Antropología, pp. 113-122.

Pérez de Montalbán, Juan 2014 [1624]. La fuerza del desengaño, en Sucesos y prodigios de amor. Ed. Enrique Suárez Figaredo, Textos Lemir, 18, pp. 647-666, en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista18/Textos/05_Montalban_Prodigios_de_Amor.pdf [consultado el 18 de noviembre de 2018].

Pérez Zaragoza, Agustín 1977 [1831]. Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas. Ed. Luis Alberto de Cuenca, Editora Nacional, Madrid.

Riquer, Isabel de 2007. El corazón devorado: una leyenda desde el siglo xii hasta nuestros días, Siruela, Madrid.

Roas, David 2000. La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo xix, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Roas, David 2006. De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (1750-1860), Mirabel, Pontevedra.

Sánchez-Verdejo, Francisco Javier 2013. “Lo gótico: semiótica, género, (est)ética”, Herejía y Belleza, 1, pp. 23-36, en https://repositorio.uam.es/handle/10486/11847 [consultado el 3 de noviembre de 2018].

Sansovino, Francesco 1563. Cento novelle scelte da’ piu nobili scrittori della lingua volgare di M. Francesco Sansovino, Editione Terza, Fr. Rampazetto, Venetia.

Todorov, Tzvetan 1980. Introducción a la literatura fantástica, Premià Editora, México.

Zayas, María de 2012 [1637]. La fuerza del amor, en Novelas amorosas y ejemplares. Ed. Enrique Suárez Figaredo, Textos Lemir, 16, pp. 470-483, en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista16/Textos/04_Zayas.pdf [consultado el 15 de noviembre de 2018].

Zerari, María 2014. “Furor in fabula: La cruel aragonesa de Castillo Solórzano (o de la dama monstruo)”, Edad de Oro, 33, pp. 241-256; doi: 10.15366/edadoro2014.33.015.

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.

   El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.