Repertorios multilingües en Guinea Ecuatorial en el tránsito del mundo fernandino al colonial hispánico
DOI:
https://doi.org/10.24201/nrfh.v72i2.3954Palabras clave:
Guinea Ecuatorial, repertorios multilingües, pichi, pidgin hispánico, ecología lingüísticaResumen
Este artículo repasa la historia de los distintos grupos etnolingüísticos de Santa Isabel (actual Malabo, Bioko, Guinea Ecuatorial) durante la segunda mitad del s. xix, para contextualizar el fondo sobre el que tuvo lugar la implantación del español. Especifico, a partir de testimonios de la época, los repertorios multilingües de españoles, (afro)cubanos, “fernandinos”, krumanes, “portugueses” y bubis, y reconstruyo las dinámicas de interacción lingüística entre estos grupos, en las que, además del omnipresente inglés, se utilizó una lengua vehicular reestructurada de base hispánica, mque representó el primer contexto histórico en que el español tuvo alguna presencia real en Guinea Ecuatorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen348
-
PDF256
-
LENS10
-
XML91
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.



