Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Nueva Revista de Filología Hispánica Banner
  • Inicio
  • Número Actual
  • Acerca de la NRFH
    • Dirección editorial
    • Descripción
    • Lineamientos para publicar
    • Contacto
    • Información
    • Historia
    • El Colegio de México
    • Otras revistas
  • Políticas
    • Políticas de sección
    • Proceso de evaluación por pares
    • Política de acceso abierto
    • Política de preservación digital
    • Frecuencia de publicación
    • Lineamientos de ética y buenas prácticas
    • Herramienta anti-plagio
    • Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación
    • Iniciativa de Helsinki sobre el multilingüismo
  • Todos los números
  • Próximo número
  • Indización
  • Estadísticas
    • Estadísticas generales
    • Estadísticas por Matomo
  • Buscar
  1. Inicio /
  2. Buscar

Buscar

Filtros avanzados
Desde
Hasta

Resultados de la búsqueda

78 elementos encontrados.
  • Miguel Zugasti. La alegoría de América en el barroco hispánico : del arte efímero al teatro. Pre-Textos, Valencia, 2005; 198 pp.
    Pablo Lombó Mulliert

  • Literatura épico-dramática del Siglo de Oro sobre la conquista de Granada: ¿un 'compromiso' poético?
    Dietrich Briesemeister

  • El personaje singular: un aspecto del teatro del Siglo de Oro
    Margit Frenk

  • Carmen Rabell. Rewriting the Italian novella in counter-reformation Spain. Tamesis, London, 2003; 172 pp.
    José Enrique López Martínez

  • Javier Blasco, Cervantes, raro inventor. Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2005; 206 pp. (Biblioteca de Estudios Cervantinos, 17).
    Pablo Sol Mora

  • Sanford Shepard, El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro. Gredos, Madrid, 1962; 227 pp.
    Carlos Orlando Nallim

  • Carácter conservador del teatro de Lope de Vega
    Amando Carlo Isasi Angulo

  • ¿Más poemas de Bartolomé Leonardo de Argensola?
    José Manuel Blecua

  • Tres poetas marranos
    Timothy Oelman

  • Celso Ferreira Da Cunha, À margem da poética trovadoresca. Rio de Janeiro, 1950; 91 pp.
    Manuel Rodrigues Lapa

  • Victoria Pineda, La imitación como arte literario en el siglo XVI español. Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1995; 253 pp.
    Anne J. Cruz

  • El desposeimiento del ser en la literatura renacentista: Cervantes, Gracián y los desafíos de "Nemo"
    Alban K. Forcione

  • Perspectivas de la locura en los graciosos de Calderón ("La aurora en Copacabana")
    Hans Flasche

  • Luciano español
    Michael O Zappala

  • Poesías inéditas del Príncipe de Esquilache
    Ernesto Mejía Sánchez, Luis Alberto Ratto

  • Noël Salomon, Recherches sur le thème paysan dans la "comedia" au temps de Lope de Vega. Institut d'Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l'Université de Bordeaux, 1965; xxiv + 946 pp., 10 láms.
    Serge Maurel

  • Everett W. Hesse, Interpretando la comedia. Porrúa Turanzas, Madrid, 1977; 180 pp. (Studia humanitatis).
    José Amezcua

  • Alan Francis, Picaresca, decadencia, historia. Aproximación a una realidad histórico-literaria. Gredos, Madrid, 1978; 230 pp. (BRH, Estudios y ensayos, 274).
    Regula Rohland de Langbehn

  • La problemática silva española
    Elias L. Rivers

  • Lázaro de Tormes o el oficio de servir
    Clara E. Lida

  • Gayferos: de caballero a demonio (o del romance al conjuro de los años 1570)
    Augustin Redondo

  • Luciano García Lorenzo (ed.), Los géneros menores en el teatro español del siglo de oro. Ministerio de Cultura, Madrid, 1988; 245 pp.
    Bruce Swansey

  • Géneros poéticos en el Siglo de Oro
    Elias L Rivers

  • Fórmulas de cuentos tradicionales en textos del Siglo de Oro
    Maxime Chevalier

  • Algo más sobre romances (y canciones) en ensaladas
    Paloma Díaz-Mas

  • Aurora Egido, Silva de Andalucía. (Estudios sobre poesía barroca). Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial, D.L. Málaga, 1990; 204 pp. (Biblioteca popular malagueña, 48).
    Isaías Lerner

  • Francisco Márquez Villanueva, Orígenes y sociología del tema celestinesco. Anthropos, Barcelona, 1993; 232 pp.
    Tatiana Bubnova

  • "La desdicha por la honra": génesis y sentido de una novela de Lope
    Marcel Bataillon

  • La versificación dramática española en el período 1587-1610
    Courtney Bruerton

  • Carmen Bravo-Villasante, La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos xvi-xvii). Revista de Occidente, Madrid, 1955; 238 pp.
    Emma Susana Speratti-Piñero

  • Maxime Chevalier, Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro. Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1978; 174 pp.
    Giuseppe Di Stefano

  • "Lerdo"
    Leo Spitzer

  • Luys Santa Marina, La vida cotidiana en nuestros clásicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Delegación de Barcelona. Instituto Antonio de Nebrija. Barcelona, 1948, 155 págs.
    Guzmán Álvarez

  • Hans Janner, La glosa en el siglo de oro. Una antología. Colección "Ene", Madrid, 1946, 95 págs.
    Samuel Gili Gaya

  • Poesía e historia en el "Mio Cid". El problema de la épica española
    Ramón Menéndez Pidal

  • Don Francisco de la Cueva y Silva y los orígenes del teatro nacional
    Diego Catalán

  • Vélez de Guevara, Reinar después de morir y El Diablo está en Cantillana. Edición, prólogo y notas de Manuel Muñoz Cortés. Colección "Clásicos Castellanos", Espasa-Calpe, Madrid, 1948. lxxiv + 204 págs.
    Samuel Gili Gaya

  • Ángel González Palencia, Del Lazarillo a Quevedo. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946. 426 págs.
    Alonso Zamora Vicente

  • Sobre las fuentes de "Del rey abajo ninguno"
    Joseph G. Fucilla

  • Lírica hispánica de tipo popular. Edad Media y Renacimiento. Sel., pról. y notas de Margit Frenk Alatorre. Universidad Nacional Autónoma, México, 1966; xxix + 270 pp. (Col. Nuestros clásicos, 31).
    Manuel Alvar

  • Juan Rodríguez del Padrón: vida y obras
    María Rosa Lida de Malkiel

  • Notas sobre Micer Francisco Imperial
    Rafael Lapesa

  • Cervantes, anti-novelista
    José Fernández Montesinos

  • El mediodía y el demonio meridiano en España
    Joseph E. Gillet

  • "Fonte Frida" o encuentro del romance con la canción de mayo
    Eugenio Asensio

  • La estrofa reacia del "Polifemo"
    Alfonso Reyes

  • Juan Rodríguez del Padrón: influencia
    María Rosa Lida de Malkiel

  • Sobre el estilo del "Lazarillo de Tormes"
    Albert A. Sicroff

  • Juan de Segura, Processo de cartas de amores, edición, introducción, notas, y traducción al inglés de Edwin B. Place. Northwestern University Press, Evanston, Illinois, 1950. x + 160 págs.
    Philip A. Turner

  • Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena, ts. 1-3. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1993, 1994 y 1995.
    María Beatriz Aracil Varón

  • Anita K. Stoll (ed.), Vidas paralelas. El teatro español y el teatro isabelino: 1580-1680. Tamesis, London-Madrid, 1993; 141 pp.
    Octavio Rivera

  • Pablo Cuevas Subías, La formación de Manuel de Salinas [y Lizana] en el Barroco oscense. Excmo. Ayuntamiento, Huesca, 1995; 374 pp.
    Antonio Alatorre

  • El cuerpo ausente (Sor Juana y el retrado de Lisarda)
    Raúl Dorra

  • Soledad Pérez-Abadín Barro, La oda en la poesía española del siglo XVI. Universidade, Santiago de Compostela, 1995; 302 pp.
    Gabriela Leal

  • Baltasar Fra Molinero, La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro. Siglo XXI, Madrid, 1995; 222 pp.
    Marco Antonio Molina

  • Jamile Trueba Lawland, El arte epistolar en el Renacimiento español. Tamesis, Madrid, 1996; 162 pp.
    Martha Elena Venier

  • Luisa López Grigera, La retórica en la España del Siglo de Oro. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1994; 187 pp.
    Martha Elena Venier

  • Augusto Guarino, La narrativa di Joan Timoneda. Istituto Universitario Orientale, Napoli, 1993; 252 pp.
    Antonio Alatorre

  • Aurelio González (ed.), Texto y representación en el teatro del Siglo de Oro. El Colegio de México, México, 1997. (Estudios del Lenguaje, 2).
    Alejandro Arteaga Martínez

  • Margit Frenk, Entre la voz y el silencio. (La lectura en tiempos de Cervantes). Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1997.
    Enrique Flores

  • Música y literatura en la España de la Edad Media y del Renacimiento : mesa redonda (15-16 de junio de 1998). Actas reunidas y presentadas por Virginie Dumanoir. Casa de Velázquez, Madrid, 2003. 160 pp. (Collection de la Casa de Velázquez ; 81)
    Pablo Sol Mora

  • Xavier Tubau, Una polémica literaria: Lope de Vega y Diego de Colmenares. Universidad de Navarra-Iberoamericana, Pamplona-Madrid-Frankfurt/M., 2007.
    José Enrique López Martínez

  • Cristina Castillo Martínez (ed.), Antología de libros de pastores. Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2005; 529 pp.
    Paola Encarnación Sandoval

  • Cancionero autógrafo de Pedro de Padilla (manuscrito 1579 de la Biblioteca Real de Madrid). Edición de José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco. Frente de Afirmación Hispanista, México, 2007; 448 pp. / Pedro de Padilla, Thesoro de varias poesías [Madrid, 1580]. Prólogo de Aurelio Valladares. Edición de José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco. Frente de Afirmación Hispanista, México, 2008; 856 pp.
    Antonio Alatorre

  • Boccaccio y Otálora en los orígenes de la novela corta en España
    Jesús Gómez

  • La "Política de Dios" de Quevedo y el pensamiento político en el Siglo de Oro
    Donald W. Bleznick

  • Víctor Infantes, En el Siglo de Oro. Estudios y textos de literatura áurea. Scripta Humanistica-The Catholic University of America, Potomac, MD, 1992; 255 pp.
    Nadine Ly

  • Margarete Newels, Die dramatischen Gattungen in den Poetiken des Siglo de Oro. Steiner Verlag, Wiesbaden, 1959; 192 pp.
    Alan Soons

  • Francisco Márquez Villanueva, Investigaciones sobre Juan Álvarez Gato. Contribucción al conocimiento de la literatura castellana del siglo xv. Real Academia Española, Madrid, 1960; 500 pp. (Anejo 4 del BRAE).
    Jenaro Artiles

  • Joseph L. Laurenti y Alberto Porqueras Mayo, Nuevos estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro. (Más fondos raros y colecciones en la biblioteca de la Universidad de Illinois). Pról. de Sara de Mundo Lo. Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1994; 477 pp.
    Alejandro Rivas Velázquez

  • Leo Spitzer, Sobre antigua poesía española. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 1962; 164 pp.
    Manuel Alvar

  • Antonio Gómez-Moriana, Discourse analysis as sociocriticism. The Spanish Golden Age. University of Minnesota Press, Minneapolis, 1993; 179 pp.
    Isabel Barreras

  • Antony Van Beysterveldt, La poesía amatoria del siglo XV y el teatro profano de Juan del Encina. Ínsula, Madrid, 1972; 294 pp.
    Robert L. Hathaway

  • Glosas de tipo popular en la antigua lírica
    Margit Frenk

  • Maxime Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro. Gredos, Madrid, 1975; 424 pp. (BRH, Textos, 9).
    Giuseppe Di Stefano

  • Teresa Ferrer Valls, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos. UNED-Universidad de Sevilla-Universitat de València, Valencia, 1993; 392 pp. (Textos teatrales hispánicos del siglo XVI, 1).
    Aurelio González

  • Poesía burlesca del Siglo de Oro y sus modelos italianos
    Rodrigo Cacho Casal

  • Javier González Rovira, La novela bizantina de la Edad de Oro. Gredos, Madrid, 1996; 423 pp. (BRH, 394).
    Antonio Carreño

1 - 78 de 78 elementos

Enviar un artículo

Enviar un artículo

sugerencias

Página del lector

Página del lector

Usuario

Iniciar sesión | Registro

Idiomas

Español | Inglés

publicaciones

Publicaciones
de la NRFH

Publicaciones
de la NRFH

SJR

SCImago Journal & Country Rank

Redes sociales

Subscription and Sales

Suscripción y ventas

Suscripción y ventas
 
El Colegio de México
CELL Maguey NRFH

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 73,  N° 2, julio-diciembre 2025, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh, nrfh@colmex.mx. Directora: Martha Lilia Tenorio Trillo. Editores responsables: Alejandro Rivas Velázquez y Jesús Jorge Valenzuela Rodríguez. Responsable edición digital: Perla Muñoz García.  Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico; fecha de última modificación: 23 de septiembre de 2025.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de la Nueva Revista de Filología Hispánica. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.