El "Atlas lingüístico de México"

Authors

  • Claudio Wagner Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2513

Keywords:

dialectología, geolingüística, atlas lingüísticos, zonas dialectales, fonética

Abstract

Se sostiene que varios rasgos del Atlas Lingüístico de México, ALMex, que no están en la tradición geolingüística, son el resultado de su origen y su historia. Ello se refiere al gran espacio dedicado a la fonética en comparación con el otorgado al léxico, al carácter asistemático del cuestionario léxico, a la prescindencia de la etnografía. Pero también caraterizan al ALMex sus innovaciones metodológicas: gran cantidad de informantes por punto, obtención de respuestas por medio de dos procedimientos, mapas simbólicos que implican ya una primera elaboración de los materiales. Se analizan también varios mapas fonéticos y otros tantos léxicos como muestra de un intento de interpretación de los datos encaminado a tratar el problema de las zonas dialectales de México.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2003-01-01

How to Cite

Wagner, C. (2003). El "Atlas lingüístico de México". Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 51(1), 193–203. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2513
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    577
  • PDF (Español)
    2400

Issue

Section

Notes

Metrics