Las gramáticas misioneras sobre la lengua quechua a través de sus paratextos
LENS
XML
PDF

Palabras clave

gramáticas
paratexto
quechua
jesuitas
lingüística misionera

Cómo citar

Segovia Gordillo, A. (2020). Las gramáticas misioneras sobre la lengua quechua a través de sus paratextos . Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 68(2), 451–497. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3645

Resumen

Este artículo arroja luz sobre quiénes fueron los autores de las gramáticas misioneras del quechua, sus motivaciones al concebirlas, sus destinatarios, qué lenguas estaban implicadas y cuáles fueron sus métodos. Para ello, usamos como corpus de estudio los paratextos de las gramáticas sobre el quechua de los siglos XVI, XVII y XVIII, tradición en que predominó la orden jesuita, cuyas artes, según veremos, procuraban instruir a los responsables de la doctrina en las variedades dialectales de los indígenas, cuya colaboración en tales tareas se erigió en pilar fundamental para refinar los métodos de trabajo utilizados.

https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3645
LENS
XML
PDF

Citas

Corpus

Arte, y vocabvlario enla lengva general del Perv´ llamada quichua, y en la lengua española 1586. Antonio Ricardo, Lima. [también hay ed. facs. de 2009 del original conservado en la Biblioteca Nacional de España de Madrid (BNe R/9166). estudio de Julio Calvo Pérez, agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid. asimismo, atribuida a Blas Valera, se publicó en 2014 una ed. interpretada y modernizada por Rodolfo Cerrón-palomino, Raúl Bendezú-Araujo y Jorge Acurio Palma, Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Riva-Agüero, Lima].

Arte, y vocabvlario enla lengva general del Perv´ llamada quichua, y en la lengua española 1614 [1586]. Francisco del Canto, Lima.

Breve instrucción o arte para entender la lengua común de los indios según se habla en la provincia de Quito 1753. Imprenta de la plazuela de San Cristóbal, Lima.

Grammática y vocabolario en la lengva general del Perv´, llamada quichua, y en la lengua española 1603 [1586]. Clemente Hidalgo, Sevilla.

González Holguín, Diego 1607. Grammática y arte nveva dela lengva general de todo el Perú, llamada lengua qquichua, o lengua del inca, Francisco del Canto, Lima.

Huerta, Alonso de 1616. Arte dela lengva qvechva general de los yndios de este Reyno del Pirú, Francisco del Canto, Lima.

Roxo mexía y Ocón, Juan 1648. Arte de la lengva general de los indios del Perv´, Jorge López de Herrera, Lima.

Sancho de melgar, Esteban 1691. Arte de la lengva general del ynga llamada qquechhua, Diego de Lira, Lima.

Santo Tomás, Domingo de 1560. Grammática o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Perú, Francisco Fernández de Córdoba, Valladolid. [también hay ed. facs. de 1994 a cargo de Rodolfo Cerrón-Palomino, Cultura Hispánica-agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid].

Santo tomás, Domingo de 1560a. Lexicón, o Vocabulario de la lengua general del Perv´, Francisco Fernández de Córdoba, Valladolid.

Torres Rubio, Diego de 1619. Arte de la lengva quichua, Francisco Lasso, Lima.

Torres Rubio, Diego de y Juan Figueredo ca. 1700 [1619]. Arte de la lengva quichva, José de Contreras y Alvarado, Lima.

Torres Rubio, Diego de, Juan Figueredo y jesuita anónimo 1754 [1619 y ca. 1700]. Arte, y vocabulario de la lengua quichua general de los indios del Perú, Imprenta de la plazuela de San Cristóbal, Lima.

Vocabvlario enla lengva general del Perv´ llamada quichua, y en la lengua española 1604 [1586]. Antonio Ricardo, Lima.

Referencias bibliográficas

Adelaar, Willem F.H. 1993. “La categoría del plural inclusivo en las lenguas americanas: interpretación y realidad”, en España, ¿ruptura 1492? eds. maxim p.a.m. Kerkhof, Hugo de Schepper y Otto Zwartjes, Rodopi, Amsterdam, pp. 207-216. (Diálogos Hispánicos, 11).

Adelaar, Willem F.H. 1997 “Las transiciones en la tradición gramatical hispanoamericana: historia de un modelo descriptivo”, en La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. ed. Klaus Zimmermann, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/m., pp. 259-270.

Adelaar, Willem F.H. 2004. The languages of the Andes. With the collab. of pieter C. muysken, Cambridge University Press, Cambridge, doi: 10.1017/CBO9780511486852.

Aguilar, Juan de 1939 [1690]. Arte de la lengua quichua general de indios del Perú. ed. facsimilar de Radamés a. Altieri, Instituto de antropología, Tucumán.

Altieri, Andrés R. 1939. “La gramática del Licenciado Juan de Aguilar”, en Arte de la lengua quichua general de indios del Perú, Instituto de antropología, Tucumán, pp. vii-ix.

Alvar, Manuel 1992. “Nebrija y tres gramáticas de lenguas americanas (náhuatl, quechua y chibcha)”, en Estudios nebrisenses. ed. Manuel Alvar, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, pp. 313-340.

Alvar Ezquerra, Manuel 2019. Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua, en www.bvfe.es [consultado el 25 de marzo de 2019].

Ángeles Caballero, César augusto 1973. “La gramática quechua de Juan de aguilar”, en Actas de la Primera Reunión Latinoamericana de Lingüística y Filología, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, pp. 49-62.

Ángeles Caballero, César Augusto 1987. La gramática quechua de Juan de Aguilar, San Marcos, Lima.

Backer, Aloys de, Carlos Sommervogel, Augustin de Backer, Pierre Bliard et Auguste Carayon 1960. Bibliothèque de la Compagnie de Jésus, t. 5, éditions de la Bibliothéque S.I., Collège philosophique et théologique, Louvain. Bertonio, Ludovico 1612. Arte de la lengua aymara, con una silva de phrases de la misma lengua y su declaración en romance, Francisco del Canto, Juli.

Bertonio, Ludovico 1612a. Vocabvlario dela lengva aymara, Francisco del Canto, Juli.

Bertonio, Ludovico 1612b. Confessionario mvy copioso en dos lengvas, aymara y española, Francisco del Canto, Juli.

Bertonio, Ludovico 1612c. Libro dela vida y milagros de nvestro señor Iesu Christo en dos Lenguas, aymara, y romance, Francisco del Canto, Juli.

Borges Morán, Pedro 1960. Métodos misionales en la cristianización de América: siglo xvi, Rascar, Madrid.

Breva-Claramonte, Manuel 2008. “el marco doctrinal de la tradición lingüística europea y los primeros misioneros de la Colonia”, Bulletin Hispanique, 110, 1, pp. 25-59, doi: 10.4000/bulletinhispanique.431.

Busto, Bernabé de 1533. Introductiones grammáticas: breues & compendiosas, Salamanca.

Cabarcas Antequera, Hernando 2007. “gramáticas andinas o las moradas de la vida”, en Paradigmas de la palabra: gramáticas indígenas de los siglos xvi, xvii y xviii. ed. mercedes Suárez, Turner, Madrid, pp. 75-90.

Calvo Pérez, Julio 1994. “Las gramáticas de Nebrija y las primeras gramáticas del quechua”, en Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V centenario. eds. Ricardo Escavy Zamora, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán Pérez, Secretariado de publicaciones e Intercambio Científico-universidad de murcia, murcia, t. 2, pp. 63-80.

Calvo Pérez, Julio 1995. “Noticias y aportaciones lingüísticas sobre el quechua en el siglo xviii”, en Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo xviii. Comp. César Itier, Centro de estudios Regionales andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, pp. 33-57. (Estudios y debates regionales andinos, 89).

Calvo Pérez, Julio 2000. “Las gramáticas del Siglo de Oro quechua: originalidad y diversidad”, en Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos xvi-xvii). ed. Otto Zwartjes, Rodopi, amsterdam-atlanta, pp. 125-201.

Calvo Pérez, Julio 2004. “el Siglo de Oro de la lingüística amerindia: el caso del quechua”, en Dos mundos, dos culturas o de la historia (natural y moral) entre España y Perú. Congreso Internacional Dos mundos, dos culturas: la huella peruana en la ciencia española. ed. Fermín del pino Díaz, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/m., pp. 201-226.

Calvo Pérez, Julio 2005. “Fonología y ortografía de las lenguas indígenas de América del Sur a la luz de los primeros misioneros gramáticos”, en Missionary linguistics II. Lingüística misionera II. Orthography and phonology: Selected papers from the Second International Conference on Missionary Linguistics, São Paulo, 10-12 march 2005. eds. Otto Zwartjes & Cristina Altman, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, pp. 137-170, doi: 10.1075/sihols.109.08cal.

Calvo Pérez, Julio 2006. “La oración de relativo en quechua: la aportación de los misioneros lingüistas”, Verba Hispanica. Anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 14, pp. 155-172.

Calvo Pérez, Julio 2009. “el Arte y Vocabulario en la lengua general del Perú, llamada Quichua, y en la lengua española (1586)”, en Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua, y en la lengua española (1586), agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid, pp. 7-222.

Calvo Pérez, Julio 2013. “Domingo de Santo tomás o el extrañamiento de un precursor”, en Escrituras silenciadas: paisaje como historiografía. eds. José Francisco Forniés Casals y paulina Numhauser, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, pp. 225-235.

Cancino Cabello, Nataly 2017. “Los paratextos de artes y gramáticas misioneras americanas”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 65, 2, pp. 407-440, doi: 10.24201/nrfh.v65i2.3101.

Cancino Cabello, Nataly 2018. “La categoría ‘nombre’ en la Grammatica o Arte (1560) de Domingo de Santo Tomás y en el Arte (1571) de Alonso de Molina”, Historiographia Linguistica, 45, 1/2, pp. 1-35, doi: 10.1075/ hl.00014.can.

Cárdenas Bunsen, José 2014. “Circuitos del conocimiento: el Arte de la lengua índica de Valera y su inclusión en las polémicas sobre el Sacro monte de Granada”, Lexis, 38, 1, pp. 71-116.

Carvajal, Diego 1582. Arte de gramática latina en lengua latina y española, Valladolid.

Castro Pineda, Lucio 1963. “La cátedra de lengua quechua en la catedral de Lima”, Nueva Corónica, 1, pp. 136-147.

Cerrón Palomino, Rodolfo 1987. “multilingüismo y política idiomática en el Perú”, Allpanchis, 29/30 (Lengua, nación y mundo andino), pp. 17-44.

Cerrón Palomino, Rodolfo 1995. “estudio introductorio”, en Grammática o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú, Centro de estudios Regionales andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, pp. vii-lxvii.

Cerrón Palomino, Rodolfo 2014. “prólogo”, en Arte y vocabulario en la lengua general del Perú [1586], Pontificia universidad Católica del Perú-Instituto Riva-Agüero, Lima, pp. 11-36.

Coello de la Rosa, Alexandre 2005. “El cabildo catedralicio de Lima contra el párroco alonso de Huerta por las rentas eclesiásticas (1592-1606)”, Revista de Historia Económica, núm. ext. 23, pp. 299-325, hdl: http://hdl.handle.net/10016/3628.

Collado, Diego 1632. Ars grammaticae iaponicae linguae, typis & Impensis Sac. Congr. de propag. Fide, Roma.

Confessionario para los cvras de indios 1585. Antonio Ricardo, Los Reyes (Lima).

“Criterios de edición de documentos hispánicos (orígenes-siglo xix) de la Red Internacional CHaRta”, en https://www.redcharta.es/criteriosde-edicion/ [consultado el 23 de agosto de 2018].

Cuevas Alonso, Miguel 2011. Las ideas lingüísticas en las gramáticas misionero-coloniales de Filipinas (siglos xvii y xviii), tesis, Universidad de Vigo.

De la Carrera, Fernando 1939 [1644]. Arte de la lengua yunga. ed. facsimilar de Radamés a. Altieri, Instituto de Antropología-Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine 2008. “Dictionaries, vocabularies, and grammars of andean indigenous languages”, en Guide to documentary sources for Andean studies: 1530-1900. ed. Joanne Pillsbury, University of Oklahoma Press, Norman, t. 1, pp. 235-264, hdl: http://hdl.handle.net/1893/1234.

Dietrich, Wolf 2000. “La sintaxis en las primeras gramáticas del quechua y del guaraní”, en La lingüística española en la época de los descubrimientos. Actas del Coloquio en Honor del Profesor Hans-Josef Niederehe (Tréveris 16 a 17 de junio de 1997). ed. Beatrice Bagola, Buske, Hamburg, pp. 31-42.

Doctrina christiana, y catecismo para instrvcción de los indios, y de las de más personas, que han de ser enseñadas en nuestra sancta fe 1584. Antonio Ricardo, Los Reyes (Lima).

Durston, Alan 2007. Pastoral Quechua. The history of Christian translation in colonial Peru, 1550-1560, Notre Dame University Press, Notre Dame, Indiana.

Egaña, Antonio de 1958. Monumenta peruana II (1576-1580), monumenta Historica Societatis Iesu, Roma.

Esparza Torres, Miguel Ángel 2003. “Lingüistas en la frontera: sobre las motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas”, Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 9, 1, pp. 67-92.

Esparza Torres, Miguel Ángel 2005. “Los prólogos de Alonso Molina (c. 1514-1585): destrucción de una ideología”, Península. Revista de Estudios Ibéricos, 2, pp. 69-92.

Esparza Torres, Miguel Ángel 2007. “Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl”, en Missionary linguistics III/ Lingüística Misionera III. Morphology and Syntax. Selected Papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kong/ Macau 12-15 march 2005, Valladolid, 8-11 march 2006. eds. Otto Zwartjes, Gregory James & Emilio Ridruejo, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, pp. 3-40, doi: 10.1075/sihols.111.

Esparza Torres, Miguel Ángel 2010. “Dimensiones de la lingüística misionera española”, en Ideias linguísticas na Península Ibérica (séc. xiv a séc. xix): projeção da linguística Ibérica na América Latina e Ásia. eds. Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes e Marlene Loureiro, Nodus publikationen, Münster, pp. 201-214.

Esparza Torres, Miguel Ángel 2014. “De nuevo sobre las motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas. Fray Juan de Córdova y su Arte zapoteca”, en Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. eds. María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, M. del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza, Nodus publikationen, Münster, t. 1, pp. 158-172.

Esparza Torres, Miguel Ángel 2015. “On the linguistic ideas underlying the work of 16th-century mesoamerican missionaries”, Historiographia Linguistica, 42, 2/3, pp. 211-232, doi: 10.1075/hl.42.2-3.01esp.

Esparza Torres, Miguel Ángel 2016. “Elogio de la lengua nativa y planteamiento metalingüístico en las gramáticas misioneras: el ejemplo de Domingo de Santo Tomás”, Revista de Investigación Lingüística, 19, pp. 15-33.

Esparza Torres, Miguel Ángel 2017. “Las ideas lingüísticas en los orígenes de la lingüística misionera en mesoamérica: enunciados, argumentos, imágenes y ejemplos”, Rilce. Revista de Filología Hispánica, 33, 1, pp. 135-164.

Esparza Torres, Miguel Ángel y Vicente Calvo Fernández 1994. “La Grammatica Proverbiandi y la nova ratio nebrissensis”, Historiographia Linguistica, 21, 1/2, pp. 39-64, doi: 10.1075/hl.21.1-2.03esp.

Esparza Torres, Miguel Ángel (dir.), elena Battaner moro, Vicente Calvo Fernández, adrián álvarez Fernández y Susana Rodríguez Barcia 2008. Bibliografía temática de historiografía lingüística española: fuentes secundarias, Helmut Buske Verlag, Hamburg.

Fonseca, Maria do Céu 2010. “Da sintaxis copiosissima na lingoa bramana e pollida (Frei gaspar de S. miguel) e de outras descrições sintácticas portuguesas do Concani (século xvii)”, en Ideias linguísticas na Península Ibérica (séc. xiv a séc. xix): projeção da linguística Ibérica na América Latina e Ásia. eds. Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes e Marlene Loureiro, Nodus publikationen, Münster, pp. 247-256.

García-Medall, Joaquín 2010. “Los prólogos de la lexicografía Hispano-Filipina (1613-1914)”, en Ideias linguísticas na Península Ibérica (séc. xiv a séc. xix): projeção da linguística Ibérica na América Latina e Asia. eds. Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes e Marlene Loureiro, Nodus publikationen, Münster, pp. 304-314.

Genette, Gérard 1987. Seuils, Seuil, Paris.

González Carrillo, Antonio Manuel 2010. “Más allá del límite conocido: introducción al estudio de la lingüística misionera española”, en “Post tenebras spero lucem”. Los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista. ed. Antonio Manuel González Carrillo, Universidad de Granada, Granada, pp. 477-529.

González Holguín, Diego 1608. Vocabvlario dela lengva general de todo el Perv´ llamada lengua qquichua, o del inca, Francisco del Canto, Lima.

Gutiérrez de Cerezo, Andrés 1485. Grammatica brevis, Fadrique de Basilea, Burgos.

Havestadt, Bernardo de 1777. Chilidúgú sive tractatus linguae chilensis, Münster.

Hernández, Esther 2013. “aspectos metodológicos de la lingüística misionera hispánica”, en El mundo indígena desde la perspectiva actual. ed. Pilar Máynez, grupo Destiempos (Dossiers), México, t. 2, pp. 223-247.

Hernández, Esther y Ana Segovia Gordillo 2012. “Lexicografía bilingüe del siglo xvii en américa del Sur: fuentes e influencias”, en Historiografía lingüística. Líneas actuales de investigación, Nodus publikationen, Münster, t. 1, pp. 476-484.

Hernández de León-Portilla, Ascensión 2003. “Las primeras gramáticas mesoamericanas: algunos rasgos lingüísticos”, Historiographia Linguistica, 30, 1/2, pp. 1-44, doi: 10.1075/hl.30.1.02leo.

Hernández Triviño, Ascensión 2016. “Tradiciones, paradigmas y escuelas: una visión general de las gramáticas misioneras mesoamericanas”, Historiographia Linguistica, 43, 1/2, pp. 11-59, doi: 10.1075/hl.43.1-2.02tri.

Hovdhaugen, Even 1996. “Missionary grammars - an attempt at defining a field of research”, en …and the word was God: Missionary linguistics and missionary grammar. ed. even Hovdhaugen, Nodus publikationen, Münster, pp. 9-22.

Hyland, Sabine 2003. The Jesuit and the Incas: The extraordinary life of Padre Blas Valera, S.J., the University of Michigan Press, Ann Arbor, doi: 10.1086/ahr.111.3.885.

Jouanen, José 1941. Historia de la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito: 1550-1774, Editorial ecuatoriana, quito.

Koerner, e.F. Konrad 1994. “Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija y el estudio de las lenguas indígenas de las américas; o, hacia una historia de la lingüística amerindia”, en Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V centenario. Nebrija y las lenguas amerindias. eds. Ricardo Escavy Zamora, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán Pérez, Secretariado de publicaciones e Intercambio Científico-Universidad de Murcia, Murcia, pp. 17-36.

Lisi, Francesco Leonardo 1990. El tercer concilio limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos: estudio crítico con edición, traducción y comentario de las actas del concilio provincial celebrado en Lima entre 1582 y 1583, Universidad de Salamanca, Salamanca.

López Alonso, Covadonga 2014. Análisis del discurso, Síntesis, Madrid.

Lugo, Bernardo de 1619. Gramática en la lengva general del Nvevo Reyno, llamada mosca, Bernardino de Guzmán, Madrid.

Maldavsky, Aliocha 2012. Vocaciones inciertas. Misión y misioneros en la provincia jesuita del Perú en los siglos xvi y xvii, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Francés de Estudios Andinos-Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Sevilla-Lima. (Universos americanos, 8).

Mannheim, Bruce 1989. “La memoria y el olvido en la política lingüística colonial”, Lexis, 13, 1, pp. 13-45.

Martínez, Gregorio 1992. “Catedráticos agustinos en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima”, Archivo Agustiniano, 76, pp. 243-289.

Medina, José Toribio 1930. Bibliografía de las lenguas quechua y aymará, Museum of the american Indian-Heye Foundation, New York.

Medina Escudero, Miguel Ángel 1988. “Métodos y medios de evangelización de los dominicos en américa”, en Actas del I Congreso internacional sobre los dominicos y el Nuevo Mundo. Sevilla: 21-25 de abril de 1987, Deimos, Madrid, pp. 157-207.

Merma Molina, Gladys 2009. “el tratamiento de las lenguas en contacto en las gramáticas históricas del quechua”, en Estudios de historiografía lingüística. eds. Teresa Bastardín Candón, Manuel Rivas Zancarrón y José María García Martín, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 483-496.

Moya, Ruth 1993 “estudio introductorio”, en Arte de la lengua general de los indios de este Reino del Perú, Cooperación editora Nacional-proyecto educación Bilingüe Intercultural, quito, pp. xiii-xxxii.

Nebrija, Elio Antonio de 1996 [ca. 1488]. Introducciones latinas contrapuesto el romance al latín. eds. miguel ángel esparza y Vicente Calvo, Nodus publikationen, Münster.

Niederehe, Hans-Josef 1995. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES): desde los principios hasta el año 1600, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, doi: 101075/sihols.76.

Niederehe, Hans-Josef 1999. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II): desde el año 1601 hasta el año 1700, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, doi: 10.1075/sihols.91.

Niederehe, Hans-Josef 2005. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III): desde el año 1701 hasta el año 1800, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, doi: 10.1075/sihols.108.

Olmos, Diego de 1633. Grammática de la lengua general del Cuzco, Juan Sánchez y Pedro Cabrera, Lima.

Pastrana, Juan de y Fernando Nepote 2001 [1485]. Grammática latina de Juan de Pastrana. Materies grammaticae de Ferdinandus Nepos. Reproducción facsimilar de las dos obras del incunable de Salamanca (1485) y estudio introductorio de Carmen Codoñer, universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Pastrana, Luis de 1539. Principios de gramática en romance castellano, Guillermo Drouy, Madrid.

Porras Barrenechea, Raúl 1952. “prólogo”, en Diego gonzález Holguín, Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua, o del inca, Instituto de Historia Santa María, Lima, pp. v-xlix.

Porras Barrenechea, Raúl 1999. Indagaciones peruanas. El legado quechua, Universidad Nacional mayor de San Marcos-Fondo editorial, Lima.

Ragi, Roberta 2010. “O tratamento da declinação nominal em quéchua. estudo historiográfico a partir da metalinguagem (séculos xvi-xvii)”, Revista do GEL, 7, 2, pp. 30-52.

Ragi, Roberta 2014. Quatro séculos de gramaticografia quéchua: emergência e desenvolvimento da categoria de caso nominal em perspectiva historiográfica, tesis, Universidad de São Paulo, São paulo.

Ridruejo, Emilio 2006. “el español como metalenguaje: las gramáticas misioneras del siglo xvii”, en El castellano y su codificación gramatical II. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino). ed. José J. Gómez Asencio, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos, pp. 709-746.

Ridruejo, Emilio 2007. “El arte de la lengua de Chile de Luis de Valdivia”, en Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, Agencia española de Cooperación Internacional, Madrid, pp. 7-197.

Ridruejo, Emilio 2007a. “Lingüística misionera”, en Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. eds. Josefa Dorta, Cristóbal Corrales y Dolores Corbella, Arco/Libros, Madrid, pp. 435-477.

Rivarola, José Luis 1990. La formación lingüística de Hispanoamérica: diez estudios, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo editorial, Lima.

Rivet, paul et georges de Créqui-montfort 1951. Bibliographie des langues aymará et kicua. t. 1: 1540-1875, Institut d’ethnologie, Paris.

Ruiz de Montoya, Antonio 1639. Tesoro de la lengva gvaraní, Juan Sánchez, Madrid.

Sánchez, Juan 1586. Principios de la gramática latina, Andrea Pescioni, Sevilla.

Sánchez de las Brozas, Francisco 1595. Arte para en breve saber latín, Salamanca.

Schmidt-Riese, Roland 2005. “Colonial grammars on nominal case. The quechua series”, Philologie im Netz, 33, pp. 84-116.

Schmidt-Riese, Roland 2010. “transiciones. Categorización en la gramática colonial andina hacia 1600”, en Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. eds. Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese, Walter de gruyter, Berlin-New York, pp. 133-162.

Segovia Gordillo, Ana 2010. “La Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú (1607) de gonzález Holguín y Las gramáticas de Nebrija (h. 1488 y 1492)”, Anuario de Lingüística Hispánica, 26, pp. 89-114.

Segovia Gordillo, Ana 2016. “La gramática quechua de gonzález Holguín (1607) y las de sus predecesores”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 10, pp. 23-42.

Simón Abril, Pedro 1583. Los dos libros de la gramática latina escritos en lengua romance, Juan Gracián, Alcalá de Henares.

Sisó, Daniel 1490. Perutile grammaticale compendium, Juan Hurus, Zaragoza.

Solano, Francisco de 1991. Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Suárez Roca, José Luis 1992. Lingüística misionera española, pentalfa, Oviedo.

Sueiro Justel, Joaquín 2003. Historia de la lingüística española en Filipinas (1580-1898), axac, Lugo.

Swiggers, Pierre 2003. “Continuités et discontinuités, tension et synergie: les rapports du latin et des langues vernaculaires, reflétés dans la modélisation grammaticographique”, en The dawn of the written vernacular in Western Europe. eds. michéle goyens & Werner Verbeke, Leuven University Press, Leuven, pp. 71-105.

Taylor, Gerald 2001. “La platica de fray Domingo de Santo tomás (1560)”,Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 30, 3, pp. 427-453.

Taylor, Gerald 2010. “La Luçerna Yndyca de E. Sancho de Melgar y Santa Cruz. manuscrito de finales del siglo xvii”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 39, 2, pp. 413-425.

Terecero catecismo y exposición de la doctrina christiana por sermones 1585. Antonio Ricardo, Los Reyes (Lima).

Thámara, Francisco de 1550. Suma y erudición de grammática en metro castellano, Martin Nucio, Amberes.

Torero, Alfredo 1995. “Acerca de la lengua Chinchaysuyo”, en Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo xviii. ed. César Itier, Centro de estudios Regionales andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.

Torres Rubio, Diego de 1616. Arte dela lengva aymara, Francisco del Canto, Lima.

Torres Saldamando, enrique 1882. Biografías de los antiguos jesuitas del Perú: biografías y apuntes para su historia, Imprenta Liberal, Lima.

Urbano, Henrique 2013. “Fray Domingo de Santo tomás, O. p.: una semblanza”, en Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú compuesto por el maestro fray Domingo de Santo Thomás de la orden de Santo Domingo. eds. Julio Calvo pérez y Henrique urbano, Universidad de San Martín de Porres-Fondo editorial, Lima, pp. 11-26.

Uriarte, José Eugenio de 1904. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia española: con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 sept. 1540-16 ag. 1773), establecimiento tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, Madrid.

Valdivia, Luis de 1606. Arte y gramática general dela lengva qve corre en todo el Reyno de Chile, Francisco del Canto, Lima. [Hay ed. facs. de 2007 a cargo de Emilio Ridruejo, agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid].

Valdivia, Luis de 1607. Doctrina christiana y cathecismo en la lengua Allentiac, que corre enla ciudad de S. Iuan dela Frontera, con vn confessonario, arte, y bocabulario breues, Francisco del Canto, Lima.

Valdivia, Luis de 1621. Sermón en lengva de Chile, Valladolid.

Viñaza, Conde de la (Cipriano Muñoz y Manzano) 1977 [1892]. Bibliografía española de lenguas indígenas de América, Atlas, Madrid.

Zimmermann, Klaus 2004. “La construcción del objeto de la historiografía lingüística misionera”, en Missionary linguistics/ Lingüística misionera: Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13-16 march 2003. eds. Otto Zwartjes & even Hovdhaugen, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, pp. 8-32.

Zimmermann, Klaus 2006. “Las gramáticas y vocabularios misioneros: entre la conquista y la construcción transcultural de la lengua del otro”, en V Encuentro Internacional de Lingüística en Acatlán. eds. Pilar Máynez y María Rosario Dosal g., Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 319-356.

Zwartjes, Otto 2007. “Los «romances» en las gramáticas andinas de la tradición misionera española”, en La Romania en interacción: entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann. eds. Martina Schrader-Kniffki y Laura Morgenthaler, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/m., pp. 817-835.

Zwartjes, Otto 2012. “the historiography of missionary linguistics: present state and further research opportunities”, Historiographia Linguistica, 39, 2/3, pp. 185-242, doi: 10.1075/hl.39.2-3.01zwa.

Zwartjes, Otto & even Hovdhaugen 2004. “Introduction”, en Missionary linguistics/ Lingüística misionera: Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13-16 march 2003. eds. Otto Zwartjes & even Hovdhaugen, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia, pp. 1-3, doi:10.1075/sihols.106.01zwa.

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.

   El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.