Abstract
This article studies the linguistic attitudes towards Mexican Spanish that are found in Joaquín García Icazbalceta’s dictionary. We follow the model of linguistic attitudes formulated by López Morales (1991), aided by approaches to historical sociolinguistics summarized in Milroy (2014) and Langer and Nesse (2014). We focus on the attitudes formulated in definitions. The aim of our study is to identify the patterns of positive and negative attitudes as expressed in the dictionary. We will try to underline a desire to consider Mexican Spanish to be a national variation as valid as the European, or “academic”, standard. In this sense, García Icazbalceta’s dictionary can be considered to be one of the first manifestations of a Mexican national (and linguistic) identity in the field of lexicography.
References
Real Academia Mexicana de la Lengua 1886. Memorias de la Academia Mexicana, t. 3, Imprenta de Francisco Díaz de León, México, http://www.academia.org.mx/aml_static/ memorias/tomo3/tomo3.html [consultado el 26 de junio de 2018].
Alvar Ezquerra, Manuel 1996-97. “Lexicografía dialectal”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 11, pp. 79-108.
Anglada, Emília 1991. “Lexicografía, metalexicografía, diccionario, discurso”, Sintagma, 3, pp. 5-11.
Blas Arroyo, José Luis 2004. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Cátedra, Madrid.
Bürki, Yvette 2014. “Darío Rubio: ¿La anarquía del lenguaje en la América española? Hacia el reconocimiento del léxico americano y del mexicano en particular”, Boletín Hispánico Helvético, 23, pp. 195-226.
Buzek, Ivo 2019. “El léxico argótico en el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta”, Anuario de Estudios Filológicos, 42, pp. 23-42.
Chávez Fajardo, Soledad 2015. “Memorias discursivas en producciones lexicográficas decimonónicas. Fuentes para la historiografía e historia de la lengua española”, Études Romanes de Brno, 36, 2, pp. 87-110.
Fernández Gordillo, Luz 2010. “Las obras representativas de la lexicografía diferencial de México en el contexto hispanoamericano y sus recepciones en el DRAE”, en Metalexicografía variacional.Diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad. Ed. Ignacio Ahumada, Universidad de Málaga, Málaga, pp. 107-128.
Fernández Gordillo, Luz 2011. “El Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta”, en De la lengua por sólo la extrañeza: estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara. Eds. María Eugenia Vázquez Laslop, Klaus Zimmermann y Francisco Segovia, El Colegio de México, México, t. 1, pp. 99-123.
Fernández Gordillo, Luz 2014. “Autoridades y correspondencias en el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta”, en Lenguas, estructuras y hablantes: estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark. Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas, El Colegio de México, México, t. 1, pp. 521-579.
Gagini, Carlos 1893. Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, Tipografía Nacional, San José.
García Icazbalceta, Joaquín 1899. Vocabulario de mejicanismos comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispanoamericanos, Tip. y Lit. “La Europea”, México.
Guzmán Pérez, Vanesa 2014. “Un acercamiento a la labor de Joaquín García Icazbalceta en el Vocabulario de mexicanismos”, Calmécac, 17, pp. 14-18, https://issuu.com/uvp_puebla/docs/revista_calm__cac_17_uvp_ [consultado el 15 de junio de 2018].
Huisa Téllez, José Carlos 2014. “Representaciones sociales a través del lenguaje en la lexicografía hispanoamericana decimonónica”, Boletín de Filología, 49, 2, pp. 139-159.
Langer, Nils & Agnete Nesse 2014. “Linguistic purism”, en The Handbook of historical sociolinguistics. Eds. Juan M. Hernández-Campoy & J. Camilo Conde-Silvestre, Wiley-Blackwell, Malden, pp. 607-625.
Lara, Luis Fernando 1997. Teoría del diccionario monolingüe, El Colegio de México, México.
Lara, Luis Fernando 2011. “El símbolo, el poder y la lengua”, en El dardo en la Academia. Eds. Silvia Senz y Montserrat Alberde, Melusina, Barcelona, t. 1, pp. 315-341.
León-Portilla, Miguel 1981. “Otro testimonio de aculturación hispano-indígena: los nahuatlismos en el castellano de España”, Revista Española de Antropología Americana, 11, pp. 219-244.
López Morales, Humberto 1991. Sociolingüística, Gredos, Madrid.
Martínez Baracs, Rodrigo 2001. “Acerca del origen de la palabra gringo”, Biblioteca de México, 62/63, pp. 98-103.
Milroy, James 2014. “Sociolinguistics and ideologies in language history”, en The Handbook of historical sociolinguistics. Eds. Juan M. Hernández-Campoy & J. Camilo Conde-Silvestre, Wiley-Blackwell, Malden, pp. 571-584.
Moreno Fernández, Francisco 2009. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 4ª ed. corr. y actualizada, Ariel, Barcelona.
Navarro Carrasco, Ana Isabel 2000. La Academia y los americanismos de “La tía Julia y el escribidor”,Universidad de Alicante, Alicante.
Navarro Carrasco, Ana Isabel 2011. “América y la Academia: americanismos que faltan en el DRAE-01”, Revista de Investigación Lingüística, 14, pp. 215-245.
Ramos i Duarte, Félix 1895. Diccionario de mejicanismos. Colección de locuciones i frases viciosas, con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua; máximas, refranes, provincialismos y retoques populares de todos los estados de la república mejicana, Imprenta de Eduardo
Dublan, Méjico.
Rojas, Darío 2011. “Indicaciones contrastivas en Voces usadas en Chile (1900) de Aníbal Echeverría y Reyes”, Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 3, 1, pp. 67-77.
Santamaría, Francisco J. 2000 [1959]. Diccionario de mejicanismos, 6ª ed., Porrúa, Méjico.
Senz, Silvia 2011. “Una, grande y (esencialmente) uniforme. La RAE en la conformación y expansión de la «lengua común»”, en El dardo en la Academia. Eds. Silvia Senz y Montserrat Alberde, Melusina, Barcelona, t. 2, pp. 9-302.
Toro y Gisbert, Miguel de s.f. [1912?]. Americanismos, Ollendorf, Paris, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm id=0000038981&page=1 [consultado el 21 de marzo de 2019].
Zimmermann, Klaus 2003. “El fin de los diccionarios de americanismos. La situación de la lexicografía del español de América después de la publicación de los Diccionarios contrastivos del español de América”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1, pp. 71-83.
Zimmermann, Klaus 2012. “Diccionarios, identidad e ideología lingüística. Una reseña y evaluación comparativa del Diccionario del español de México y del Diccionario de mexicanismos”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 19, pp. 167-181.
Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volume 66, 2, July-December 2018, is a semi-annual publication edited by El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Mexico City, Mexico, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Editor: Pedro Martín Butragueño. Assistant editors: Alejandro Rivas and Jesus Jorge Valenzuela. All Rights Reserved: 04-2015-070112341900-203, ISSN (print): 0185-0121, ISSN (electronic): 2448-6558, as registered with the National Copyright Institute. Typographical composition: El Atril Tipográfico. Person in charge of updating this issue: Perla Reyna Muñoz; date of last update: June 26, 2018.
The content of the articles published is the responsibility of the author, and does not represent the point of view of Nueva Revista de Filología Hispánica. The partial or total reproduction of the contents or images of the publication is authorized, including electronic storage, provided it is strictly for academic purposes and not for profit, and that the source is cited without altering the content, and authorial credits are given.