La oposición préterito perfecto simple versus préterito imperfecto: una propuesta cognitivo-prototípica
pdf
LENS
XML

Palabras clave

enfoque cognitivo prototípico
préterito perfecto simple
préterito imperfecto
prototipo
discurso

Cómo citar

Funes, M. S., & Poggio, A. L. (2020). La oposición préterito perfecto simple versus préterito imperfecto: una propuesta cognitivo-prototípica. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 69(1), 3–42. https://doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3706

Resumen

En el marco del enfoque cognitivo prototípico, que parte del presupuesto de que la sintaxis está motivada por la semántica y la pragmática, el presente trabajo sostiene la hipótesis de que en la oposición entre pretérito perfecto simple (pps) y pretérito imperfecto (pi), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Estos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal, sino también con la función discursiva. Para comprobar la hipótesis, analizamos cuantitativa y cualitativamente los usos de pps y pi en un corpus de textos narrativos.

https://doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3706
pdf
LENS
XML

Citas

Alarcos Llorach, Emilio 1970. Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid.

Barthes, Roland 1977 [1966]. Introducción al análisis estructural de los relatos, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Bello, Andrés 1980 [1847]. Gramática de la lengua castellana, EDAF, Madrid.

Bertinetto, Pier Marco 1986. Tempo, aspetto e azione nel verbo italiano, Accademia della Crusca, Florencia.

Bertinetto, Pier Marco 2004. “El imperfecto, los estados, los habituales y el progresivo”, en El pretérito imperfecto. Eds. Luis García Fernández y Bruno Camus Bergareche, Gredos, Madrid, pp. 273-316.

De Jonge, Bob 2003. “La oposición de los tiempos simples del pasado en relación con eventos bajo foco vs. eventos de soporte en algunas lenguas romances”, Boletín de Lingüística, 20, pp. 43-55; hdl: 11370/f1a95d22-f5be-4a26-8bd7-30e6a9a5b54a.

De Jonge, Bob 2012. “La variación lingüística y la enseñanza: tiempos verbales simples del pasado”, en V Jornadas de Filología y Lingüística, 21, 22 y 23 de marzo de 2012, La Plata, Argentina. Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América, Memoria Académica, en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3762/ ev.3762.pdf [consultado el 20 de octubre de 2017].

De Miguel, Elena 1999. “El aspecto léxico”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa Calpe Madrid, t. 2, pp. 2977-3060.

De Miguel, Elena 2004. “Qué significan aspectualmente algunos verbos y qué pueden llegar a significar”, Estudios de Lingüística, 18, pp. 167-206; doi: 10.14198/ELUA2004.Anexo2.07.

Fernández Ramírez, Salvador 1986. Gramática española. T. 4: El verbo y la oración. Tomo ordenado y completado por Ignacio Bosque, Arco/Libros, Madrid.

García Fernández, Luis 2004. “El pretérito imperfecto: repaso histórico y bibliográfico”, en El pretérito imperfecto. Eds. L. García Fernández y B. Camus Bergareche, Gredos, Madrid, pp. 13-95.

Geeraerts, Dirk & Hubert Cuyckens (eds.) 2007. The Oxford Handbook of cognitive linguistics, Oxford University Press, Oxford.

Genette, Gérard 1989 [1972]. Figuras III, Lumen, Barcelona.

Gili Gaya, Samuel 1943. Curso superior de sintaxis española, Bibliograf, Barcelona.

Hopper, Paul 1988. “Emergent grammar and the a priori grammar postulate”, en Linguistics in Context: Connective observation and understanding. Lec¬tures from the 1985 LSA/TESOL and NEH Institutes. Ed. Deborah Tannen, Ablex, Norwood, NJ, pp. 117-134. (Advances in Discourse Processes, 29).

Hopper, Paul & Sandra Thompson 1980. “Transitivity in grammar and dis¬course”, Language, 56, 2, pp. 251-299.

Janda, Laura 2017. “Aspects of aspect”, en 14th International Cognitive Lin¬guistics Conference, Tartu, Eesti Vabariik, en http://iclc14.ut.ee/avaleht [consultado el 10 de octubre de 2017].

Klein, Wolfgang 1992. “The present perfect puzzle”, Language, 68, pp. 525-552.

Labov, William & Joshua Waletzky 1967. Narrative analysis: Oral versions of personal experience. Essays on the verbal and visual arts, University of Washington Press, Seattle.

Langacker, Ronald 1987. Foundations of cognitive grammar. T. 1: Theoretical prerequisites, University of Stanford, Stanford.

Langacker, Ronald 1991. Foundations of cognitive grammar. T. 2: Descriptive applications, Stanford University Press, Stanford.

Langacker, Ronald 2000. Grammar and conceptualization, Mouton de Gruyter, Berlin-New York.

Lakoff, George 1987. Women, fire and dangerous things, Chicago University Press, Chicago.

Lakoff, George & Mark Johnson 1980. Metaphors we live by, Chicago University Press, Chicago.

Lenz, Rodolfo 1935. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, 3a ed. Prol. Ramón Menéndez Pidal, Centro de Estudios Históricos de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid. (Publicaciones de la Revista de Filología Española, 5).

NGLE = RAE y ASALE 2009. Nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid.

Pena, Jesús 1999. “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. I. Bosque y V. Demonte, Espasa Calpe, Madrid, t. 3, pp. 4306-4366.

Rojo, Guillermo y Alexandre Veiga 1999. “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. I. Bosque y V. Demonte, Espasa Calpe, Madrid, t. 2, pp. 2867-2934.

Rosch, Eleanor 1973. “On the internal structure of perceptual and semantic categories”, en Cognitive development and the acquisition of language. Ed. Timothy Moore, Academic Press, New York, pp. 114-144.

Rosch, Eleanor 1977. “Human categorization”, en Advances in cross-cultural psychology. Ed. Neil Warren, Academic Press, London, pp. 1-49.

Rosch, Eleanor 1978. “Principles of categorization”, en Cognition and categorization. Eds. Eleanor Rosch & Barbara Lloyd, Lawrence Erlbaum, Hills¬dale, NJ, pp. 27-48.

Sánchez Ruipérez, Martín 1962. “Observaciones sobre el aspecto verbal en español”, en Strenae. Estudios de filología e historia dedicados al profesor Manuel García Blanco, Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 427-435. (Acta Salmanticensia, 16).

Silva Corvalán, Carmen 1987. “La narración oral española: estructura y significado”, en Lingüística del texto. Coord. Enrique Bernárdez Sanchís, Arco/Libros, Madrid.

Vendler, Zeno 1957. “Verbs and times”, The Philosophical Review, 66, 2, pp. 143-160; doi: 10.2307/2182371.

Weinrich, Harald 1964. Tempus. Besprochene und erzählte Welt, W. Kohlhammer, Stuttgart. [Hay trad. esp. de Federico Latorre: Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Gredos, Madrid, 1968].

Wittgenstein, Ludwig 1988 [1953]. Investigaciones filosóficas. Trads. Alfonso García Suárez y Ulises Moulines, Crítica, Barcelona.

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.

   El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.