Teoría de la épica en el Renacimiento y el Barroco hispanos y la épica indiana

Autores/as

  • Karl Kohut Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt

DOI:

https://doi.org/10.24201/nrfh.v62i1.1170

Palabras clave:

épica hispana siglos XVI y XVII, teoría de la épica, épica y conquista, épica e historia, romanzo y novela

Resumen

Fecha de recepción: 9 de noviembre de 2012.

Fecha de aceptación: 28 de febrero de 2014. 

La teoría de la épica de los siglos XVI y XVII estaba dominada por la Poética de Aristóteles y sus comentaristas italianos y por el modelo de Virgilio. Sin embargo, como intentamos demostrar en este artículo,los poemas épicos indianos se alejan notablemente de estas normas. Los puntos centrales de la teoría de la épica, como es sabido, eran la exigencia de la distancia temporal de los hechos narrados y la del héroe perfecto; la épica indiana, por el contrario, narraba hechos recientes, y los protagonistas (reales) eran menos que perfectos. Los autores españoles buscaban una solución en dos direcciones distintas: 1) la equiparación de la épica con la historia y 2) la adopción del modelo italiano del romanzo (Boiardo, Ariosto). Con esto se establecieron dos modelos modernos que se apartaron de los modelos heredados de la Antigüedad. Sin embargo, ya hacia fines del siglo XVI, surgieron dudas en cuanto a la autenticidad de estos nuevos modelos quese manifestaron, sobre todo, en la poética del Pinciano, quien intuye que la novela podría ser una forma superior al poema épico. Partiendo de esta intuición, el presente artículo cierra −inspirado por la teoría de la novela de Lukácz− con una reflexión sobre la antinomia épica novela como expresiones auténticas de la modernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Kohut, K. (2014). Teoría de la épica en el Renacimiento y el Barroco hispanos y la épica indiana. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 62(1), 33–66. https://doi.org/10.24201/nrfh.v62i1.1170
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1991
  • PDF
    2863

Número

Sección

Artículos

Métrica