El golpe matador, el golpe resucitador: la herida épica y su antídoto mágico

Autores/as

  • José Manuel Pedrosa Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1088

Palabras clave:

Literatura oral, motivos folclóricos, relato tradicional, leyendas

Resumen

Fecha de recepción:­8­ de ­diciembre­ de ­2011. ­

Fecha de aceptación:­10­ de ­febrero ­de ­2012. 

Análisis de los motivos folclóricos internacionales C742, C742.1 y E 1 1 . 1 ,que pueden resumirse así: el primer golpe que el humano da a un monstruo le hiere gravemente, pero el segundo golpe le cura o le resucita. Estudio de su relación con los motivos N642, N642.1 y N644, que pueden resumirse así: un golpe cura de manera casual una enfermedad previa. Revisión de leyendas, cuentos, creencias, supersticiones y romances que incorporan estos motivos, desde los Mabinogion galeses y Las mil y una noches hasta diversas leyendas modernas españolas, árabes e internacionales, o la novela El guardián entre el centeno, de Salinger.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-01-01

Cómo citar

Pedrosa, J. M. (2012). El golpe matador, el golpe resucitador: la herida épica y su antídoto mágico. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 60(1), 75–114. https://doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1088
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    450
  • PDF
    360

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a