Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605
PDF

Palabras clave

ironía
pragmática
polifonía
desaprobación
Quijote
I
9.

Cómo citar

Gil J. M. (2006). Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 54(2), 413-452. https://doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2327
  • Resumen visto - 261 veces
  • PDF descargado: 590 veces

Resumen

La ironía de Cervantes es tan difícil de entender como imposible de ignorar. Por añadidura, la definición tadicional de ironía sostiene que consiste en un recurso de expresión mediante el cual "se da a entender lo contrario de lo que se dice". Esta definición no resulta adecuada para analizar los enunciados irónicos del Quijote. Aquí se entiende, como afirman Sperber y Wilson, que un enunciado irónico es enunciado polifónico que desaprueba un enunciado ajeno. A partir de esta concepción más amplia y apropiada de la ironía se analizan los encunciados del capítulo donde se presenta a Cide Hamete Benengeli.
https://doi.org/10.24201/nrfh.v54i2.2327
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.