Resumen
Recepción: 30 de julio de 2016
Aceptación: 24 de enero de 2017.
Los hitos centrales en el desarrollo semántico de la forma haber en presente más participio han sido expuestos por distintos autores (Alarcos Llorach 1947; Harris 1982; Arias 2005, entre otros). Aquí muestro que la noción de ‘cauce temporal’ retomada de García Fajardo (2014) permite explicar cómo se llegó al uso de dicha forma para referirse al pasado cercano, y que su posterior independencia del ‘cauce’ aludido coincide cronológicamente con la época identificada por algunos autores (Lapesa 1942; Lope Blanch 1961, entre otros) como la divergencia entre el uso castellano y el mexicano.
Citas
Alarcos Llorach, Emilio 1947. “Perfecto simple y compuesto en español”, Revista de Filología Española, 31, pp. 108-139.
Alarcos Llorach, Emilio 1994. Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid.
Arias Álvarez, Beatriz 2005. “El aspecto resultativo en las construcciones haber, ser, estar y tener + participio pasado en el castellano medieval”,en Dimensiones del aspecto en español. Eds. M. Lubbers y R. Maldonado, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 99-123.
Bello, Andrés 1982 [1847]. Gramática de la lengua castellana, Edaf, Madrid.
Bermúdez, Fernando 2011. “Tempus fugit. El aspecto como significado primario de los tiempos verbales”, Verba, 38, pp. 171-190.
Berschin, Helmut 1975. “A propósito de la teoría de los tiempos verbales. Perfecto simple y perfecto compuesto en el español peninsular y colombiano”, Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30, 3, pp. 539-556.
Cardona, J. 1978. Interpretación aspectual de “canté” - “he cantado”: acercamiento estadístico al español hablado en San Juan de Puerto Rico, tesis, Universidad de Puerto Rico, San Juan.
Comrie, Bernard 1976. Aspect: An introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge University, Cambridge.
Criado de Val, Manuel 1948. Sintaxis del verbo español moderno. T. 2: Los tiempos pasados de indicativo. Ed. Silverio Aguilar, CSIC, Madrid.
García de Diego, Vicente 1914. Elementos de gramática histórica castellana, El Monte Carmelo, Burgos.
García Fajardo, Josefina 2009. Semántica de la oración. Instrumentos para su análisis, El Colegio de México, México.
García Fajardo, Josefina 2010. “La categoría de aspecto en el análisis del español mexicano”, en Memorias del X Congreso de Lingüística. Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada-Facultad de Lenguas, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. En CD-ROM.
García Fajardo, Josefina 2011. “He esperado, he vuelto y he vivido: su valor semántico en el español de México”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 59, 2, pp. 419-446.
García Fajardo, Josefina 2014. “El presente perfecto del español mexicano. Composicionalidad e inferencias”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark. Eds. R. Barriga y E. Herrera, El Colegio de México, México, pp. 1007-1024.
García Fernández, Luis 1998. El aspecto gramatical en la conjugación, Arco Libros, Madrid.
Garey, Howard 1957. “Verbal aspect in French”, Language, 33, pp. 91-110.
Grice, Paul H. 1975 [1967]. “Logic and conversation”, en Syntax and semantics. T. 3: Speech acts. Eds. P. Cole & J.L. Morgan, Academic Press, New York-London, pp. 41-58.
Gutiérrez Araus, Mari Luz 2006. “Sobre el pretérito perfecto en el español de América. Rasgos fundamentales y variedades en el uso”, en El español en América. Diatopía, diacronía e historiografía. Homenaje a José G. Moreno de Alba. Ed. C. Company, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 141-161.
Hanssen, Federico 1945. Gramática histórica de la lengua castellana, El Ateneo, Buenos Aires.
Harris, Martin 1982. “The ‘past simple’ and the ‘present perfect’ in Romance”, en Studies in the Romance verb. Eds. N. Vincent & M. Harris, Croom Helm, London-Canberra, pp. 42-70.
Kock, Josse de 1984. “El pretérito perfecto compuesto y los indicadores extraverbales”, Revista de Filología Románica, 2, pp. 103-112.
Lapesa, Rafael 1965 [1942]. Historia de la lengua española, Escelicer, Madrid.
Lenz, Rodolfo 1920. La oración y sus partes, Centro de Estudios Históricos, Madrid.
Lope Blanch, Juan M. 1972 [1961]. “Sobre el uso del pretérito en el español de México”, en Estudios sobre el español de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 127-140.
Meillet, Antoine 1951 [1921]. “Les langues romanes et les tendances des langues indo-européenes”, en Linguistique historique et linguistique générale, Klincksieck, Paris, pp. 113-122.
Moglia, Raúl 1927. “Observaciones sobre el lenguaje de Buenos Aires”, Nosotros, 56, pp. 249-256.
Moreno de Alba, José G. 1978. Valores de las formas verbales en el español de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Moreno de Alba, José G. 2003 [1998]. “La oposición pretérito indefinido / pretérito compuesto en documentos novohispanos de los siglos xvi-xix”, en Estudios sobre los tiempos verbales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 271-285.
Moreno de Alba, José G. 2003 [2000]. “Los pretéritos de indicativo en el Poema del Cid ”, en Estudios sobre los tiempos verbales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 135-158.
Moreno de Alba, José G. 2003 [2001]. “Evolución de los valores de los pretéritos de indicativo (siglos xii al xx)”, en Estudios sobre los tiempos verbales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 159-269.
Moreno de Alba, José G. 2003 [2002]. “¿Puede ser imperfecto el pretérito perfecto?”, en Estudios sobre los tiempos verbales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 101-119.
Piñero P., Gracia 2000. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria, Vervuert Iberoamericana, Frankfurt-Madrid.
RAE y ASALE 2009. Nueva Gramática de la lengua española, Espasa, Madrid.
Riemann, Othon 1942. Syntaxe latine, Klincksieck, Paris.
Romani, Patrizia 2006. “Tiempos de formación romance I. Los tiempos compuestos”, en Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. Dir. C. Company, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, México, t. 1, pp. 243-346.
Rojo, Guillermo y Alexandre Veiga 1999. “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Dirs. I. Bosque y V. Demonte, Espasa-Real Academia Española, Madrid, t. 2, pp. 2867-2934.
Salvá, Vicente 1988 [1830]. Gramática de la lengua castellana. Est. y ed. Margarita Lliteras. Arco Libros, Madrid, t. 1.
Squartini, Mario & Pier Marco Bertinetto 2000. “The simple and compound past in Romance languages”, en Tense and aspect in the languages of Europe. Ed. Ö. Dahl, Mouton de Gruyter, Berlin-New York, pp. 403-439.
Vincent, Nigel 1982. “The development of the auxiliaries habere and esse in Romance”, en Studies in the Romance verb. Eds. N. Vincent & M. Harris, Croom Helm, London-Canberra, pp. 71-96.
Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.