Resumen
Se considera la hipótesis propuesta por Antonio Alatorre de que voces como pedinche, lloriche, etc., son híbridos de raíz española y sufijo nahua, frente a la de Juan M. Lope Blanch, de que se trata de formaciones “caprichosas” del español de México. Tras una revisión de los vocablos listados en los diccionarios con las terminaciones -che, -i(n)che, se propone la tesis de que se trata de casos de fonosimbolismo.Citas
Acuña, René (ed.) 1982-1988. Relaciones geográficas del siglo xvi, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 10 ts. (Serie Antropológica, 65).
Alatorre, Antonio 2001. “Sobre americanismos en general y mexicanismos en especial”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 49, pp. 1-51.
Bosque, Ignacio 1987. Diccionario inverso de la lengua española, Gredos, Madrid. Boyd-Bowman, Peter 1960. El habla de Guanajuato, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cabrera, Luis 1974. Diccionario de aztequismos, Oasis, México.
Campbell, Lyle 1997. American Indian languages. The historical linguistics of Native America, Oxford University Press, Oxford. (Oxford Studies in Anthropological Linguistics, 4).
Corominas, Joan y José Antonio Pascual 1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredos, Madrid.
Cortés y Zedeño, Gerónimo Thomás de Aquino 1967 [1765]. Arte, vocabulario, y confessionario en idioma mexicano, como se usa en el Obispado de Guadalaxara. Ed. facsimilar de Edmundo Aviña Levy, Guadalajara, Jalisco.
Covarrubias, Gaspar de 1986 [1580]. Relación de las minas de Temazcaltepeque, en Relaciones geográficas del siglo xvi: México. Ed. R. Acuña, Universidad Nacional Autónoma de México, México, vol. 7, t. 2, pp. 135-154. (Serie Antropológica, 65). Dávila Garibi, José Ignacio 1935. “Recopilación de datos acerca del idioma coca”, Investigaciones Lingüísticas, 3, pp. 248-302.
Dávila Garibi, José Ignacio 1945. Los idiomas nativos de Jalisco y el problema de filiación de los ya desaparecidos, Impr. Manuel León Sánchez, México.
DEM: Diccionario del español de México, http://dem.colmex.mx, El Colegio de México. Díaz del Castillo, Bernal 2014 [1632]. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Ed. Guillermo Serés, Academia Mexicana de la Lengua, México.
Guerra, fray Juan de 1900 [1692]. Arte de la lengua mexicana. Que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán (1692). Prol. Alberto Santoscoy, Guadalajara, Jalisco.
Jáuregui, Jesús 2001. “Una subtradición mariachera nayarita: la de Xalisco”, en De Occidente es el mariache y de México… Revista de una tradición. Ed. Álvaro Ochoa Serrano, El Colegio de Michoacán-Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Zamora, pp. 33-62.
Jáuregui, Jesús 2007. El mariachi, símbolo musical de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Jáuregui, Jesús 2012. “El mariachi, símbolo musical de México”, Música Oral del Sur, 9, pp. 209-240.
Lara, Luis Fernando 1992. “Para la historia lingüística del pachuco”, Anuario de Letras, 30, pp. 75-88.
Lara, Luis Fernando 2008. “Para la historia de la expansión del español por México en el siglo xvi”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 56, 2, pp. 297-362.
Lope Blanch, Juan M. 1992. “Mex. -che, -i(n)che ¿nahuatlismo?”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 40, pp. 623-636.
López Austin, Alfredo 1996. Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, 3a ed., Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Malaret, Augusto 1946. Diccionario de americanismos, Emecé, Buenos Aires. Malkiel, Yakov 1990. Diachronic problems in phonosymbolism. Edita and inedita, 1979-1988, t. 1, John Benjamins, Amsterdam.
Molina, Alonso de 1576. Arte de la lengua mexicana, 2a ed., Pedro Ocharte, México.
Molina, Alonso de 2013 [1555]. Vocabulario en lengua castellana mexicana, mexicana castellana, Porrúa, México.
Montemayor, Carlos (coord.) 2007. Diccionario del náhuatl en el español de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Orozco y Berra, Manuel 1864. Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México: precedidas de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus, Imprenta de Andrade y Escalante, México.
Ramachandran, Vilayanur S. 2012. The tell-tale brain: Unlocking the mystery of human nature, Windmill Books, London.
Real Academia Española 2014. Diccionario de la lengua española, Espasa, Madrid.
Robelo, Cecilio A. 1940. Diccionario de aztequismos, Eds. Fuente Cultural, México. Santamaría, Francisco J. 1959. Diccionario de mejicanismos, Porrúa, México.
Swadesh, Mauricio 1966. Los mil elementos del mexicano clásico: base analítica de la lengua nahua, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.