Actitudes lingüísticas en el Vocabulario de mejicanismos de Joaquín García Icazbalceta (1899)
LENS
XML
PDF

Palabras clave

Joaquín García Icazbalceta
lexicografía
sociolingüística histórica
actitudes ling¨¨uísticas
español mexicano

Cómo citar

Buzek, I. (2020). Actitudes lingüísticas en el Vocabulario de mejicanismos de Joaquín García Icazbalceta (1899). Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 68(2), 499–521. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3648

Resumen

En el presente artículo se estudian las actitudes lingüísticas hacia el español mexicano que se encuentran en el diccionario de Joaquín García Icazbalceta. Seguiremos aquí el modelo de actitudes lingüísticas de López Morales (1991), complementado por los enfoques de sociolingüística histórica resumidos en Milroy (2014) y Langer y Nesse (2014). Nos centraremos en las actitudes que se formulan en las definiciones. El objetivo del estudio será identificar los patrones de actitudes positivas y negativas tal como se expresan en la obra. Intentaremos demostrar que la clave reside en el hecho de considerar el español mexicano como una variedad nacional que está a la par del estándar europeo, o “académico”. En este sentido, el diccionario de García Icazbalceta sería una de las primeras manifestaciones de la identidad nacional (y lingüística) mexicana en el ámbito de la lexicografía.

 

https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3648
LENS
XML
PDF

Citas

Real Academia Mexicana de la Lengua 1886. Memorias de la Academia Mexicana, t. 3, Imprenta de Francisco Díaz de León, México, http://www.academia.org.mx/aml_static/ memorias/tomo3/tomo3.html [consultado el 26 de junio de 2018].

Alvar Ezquerra, Manuel 1996-97. “Lexicografía dialectal”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 11, pp. 79-108.

Anglada, Emília 1991. “Lexicografía, metalexicografía, diccionario, discurso”, Sintagma, 3, pp. 5-11.

Blas Arroyo, José Luis 2004. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Cátedra, Madrid.

Bürki, Yvette 2014. “Darío Rubio: ¿La anarquía del lenguaje en la América española? Hacia el reconocimiento del léxico americano y del mexicano en particular”, Boletín Hispánico Helvético, 23, pp. 195-226.

Buzek, Ivo 2019. “El léxico argótico en el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta”, Anuario de Estudios Filológicos, 42, pp. 23-42.

Chávez Fajardo, Soledad 2015. “Memorias discursivas en producciones lexicográficas decimonónicas. Fuentes para la historiografía e historia de la lengua española”, Études Romanes de Brno, 36, 2, pp. 87-110.

Fernández Gordillo, Luz 2010. “Las obras representativas de la lexicografía diferencial de México en el contexto hispanoamericano y sus recepciones en el DRAE”, en Metalexicografía variacional.Diccionarios de regionalismos y diccionarios de especialidad. Ed. Ignacio Ahumada, Universidad de Málaga, Málaga, pp. 107-128.

Fernández Gordillo, Luz 2011. “El Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta”, en De la lengua por sólo la extrañeza: estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara. Eds. María Eugenia Vázquez Laslop, Klaus Zimmermann y Francisco Segovia, El Colegio de México, México, t. 1, pp. 99-123.

Fernández Gordillo, Luz 2014. “Autoridades y correspondencias en el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta”, en Lenguas, estructuras y hablantes: estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark. Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas, El Colegio de México, México, t. 1, pp. 521-579.

Gagini, Carlos 1893. Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, Tipografía Nacional, San José.

García Icazbalceta, Joaquín 1899. Vocabulario de mejicanismos comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispanoamericanos, Tip. y Lit. “La Europea”, México.

Guzmán Pérez, Vanesa 2014. “Un acercamiento a la labor de Joaquín García Icazbalceta en el Vocabulario de mexicanismos”, Calmécac, 17, pp. 14-18, https://issuu.com/uvp_puebla/docs/revista_calm__cac_17_uvp_ [consultado el 15 de junio de 2018].

Huisa Téllez, José Carlos 2014. “Representaciones sociales a través del lenguaje en la lexicografía hispanoamericana decimonónica”, Boletín de Filología, 49, 2, pp. 139-159.

Langer, Nils & Agnete Nesse 2014. “Linguistic purism”, en The Handbook of historical sociolinguistics. Eds. Juan M. Hernández-Campoy & J. Camilo Conde-Silvestre, Wiley-Blackwell, Malden, pp. 607-625.

Lara, Luis Fernando 1997. Teoría del diccionario monolingüe, El Colegio de México, México.

Lara, Luis Fernando 2011. “El símbolo, el poder y la lengua”, en El dardo en la Academia. Eds. Silvia Senz y Montserrat Alberde, Melusina, Barcelona, t. 1, pp. 315-341.

León-Portilla, Miguel 1981. “Otro testimonio de aculturación hispano-indígena: los nahuatlismos en el castellano de España”, Revista Española de Antropología Americana, 11, pp. 219-244.

López Morales, Humberto 1991. Sociolingüística, Gredos, Madrid.

Martínez Baracs, Rodrigo 2001. “Acerca del origen de la palabra gringo”, Biblioteca de México, 62/63, pp. 98-103.

Milroy, James 2014. “Sociolinguistics and ideologies in language history”, en The Handbook of historical sociolinguistics. Eds. Juan M. Hernández-Campoy & J. Camilo Conde-Silvestre, Wiley-Blackwell, Malden, pp. 571-584.

Moreno Fernández, Francisco 2009. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 4ª ed. corr. y actualizada, Ariel, Barcelona.

Navarro Carrasco, Ana Isabel 2000. La Academia y los americanismos de “La tía Julia y el escribidor”,Universidad de Alicante, Alicante.

Navarro Carrasco, Ana Isabel 2011. “América y la Academia: americanismos que faltan en el DRAE-01”, Revista de Investigación Lingüística, 14, pp. 215-245.

Ramos i Duarte, Félix 1895. Diccionario de mejicanismos. Colección de locuciones i frases viciosas, con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua; máximas, refranes, provincialismos y retoques populares de todos los estados de la república mejicana, Imprenta de Eduardo

Dublan, Méjico.

Rojas, Darío 2011. “Indicaciones contrastivas en Voces usadas en Chile (1900) de Aníbal Echeverría y Reyes”, Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 3, 1, pp. 67-77.

Santamaría, Francisco J. 2000 [1959]. Diccionario de mejicanismos, 6ª ed., Porrúa, Méjico.

Senz, Silvia 2011. “Una, grande y (esencialmente) uniforme. La RAE en la conformación y expansión de la «lengua común»”, en El dardo en la Academia. Eds. Silvia Senz y Montserrat Alberde, Melusina, Barcelona, t. 2, pp. 9-302.

Toro y Gisbert, Miguel de s.f. [1912?]. Americanismos, Ollendorf, Paris, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm id=0000038981&page=1 [consultado el 21 de marzo de 2019].

Zimmermann, Klaus 2003. “El fin de los diccionarios de americanismos. La situación de la lexicografía del español de América después de la publicación de los Diccionarios contrastivos del español de América”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1, pp. 71-83.

Zimmermann, Klaus 2012. “Diccionarios, identidad e ideología lingüística. Una reseña y evaluación comparativa del Diccionario del español de México y del Diccionario de mexicanismos”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 19, pp. 167-181.

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.

   El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.