Resumen
Los trabajos que comentan el uso de ¿cierto? y ¿no es cierto? los clasifican generalmente como marcadores que se usan en el español americano actual. Este trabajo investiga la hipótesis según la cual se trataría de un hispanoamericanismo. Para este efecto, se analizan datos diacrónicos provenientes del Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), que incluye tanto textos europeos como americanos. En concreto, se analizan seis construcciones interrogativas con cierto, utilizadas a partir del siglo xii y se pone de manifiesto que la evolución diacrónica de ¿no es cierto? y ¿cierto? se mueve hacia diferentes direcciones: la forma explícita ¿no es cierto? asoma, por primera vez, en España. Se trata, pues, de una tradición peninsular que surge alrededor del siglo xvii. De allí pasa al Nuevo Mundo, donde se desarrolla en el siglo xix la forma corta ¿cierto? Por tanto, la forma abreviada es, efectivamente, un hispanoamericanismo.
Citas
Corpus
CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española 2013. Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en línea], http://web.frl.es/CNDHE [consultado el 1º de agosto de 2018].
CORPES XXI = Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del español del siglo xxi (CORPES), http://www.rae.es [consultado el 8 de julio de 2018].
PRESEEA 2014-. Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, en http://preseea.linguas.net [consultado el 15 de julio de 2018].
Repertorios lexicográficos
ASALE = Asociación de Academias de la Lengua Española 2010. Diccionario de americanismos (DAMER), en http://lema.rae.es/damer/ [consultado el 8 de julio de 2019].
Briz Gómez, Antonio, Salvador Pons y José Portolés 2008. Diccionario de partículas discursivas del español, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia, en www.dpde.es [consultado el 8 de julio de 2019].
Fuentes Rodríguez, Catalina 2009. Diccionario de conectores y operadores del español, Arco/Libros, Madrid.
Santos Río, Luis 2003. Diccionario de partículas, Luso-Española de Ediciones, Salamanca.
Referencias bibliográficas
Azofra Sierra, María Elena y Renata Enghels 2017. “El proceso de gramaticalización del marcador epistémico deverbal sabes”, Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 85, pp. 105-129; doi: 10.1515/iber-2017-0008.
Briz Gómez, Antonio 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmática, Ariel Lingüística, Barcelona.
Briz Gómez, Antonio 2009. “Notas para el estudio de la relación entre las partículas discursivas y la atenuación”, Acta Universitatis Stockholmiensis. Romanica Stockholmiensia, 27, pp. 67-77.
Christl, Joachim 1996. “Muletillas en el español hablado”, en El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Eds. Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann, Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, pp. 117-146.
Cortés, Luis y M. Matilde Camacho 2005. Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral, Arco/Libros, Madrid.
Fuentes Rodríguez, Catalina 1990. “Algunos operadores de función fática”, Sociolingüística Andaluza, 5, pp. 137-170.
Fuentes Rodríguez, Catalina 1990a. “Apéndices con valor apelativo”, Sociolingüística Andaluza, 5, pp. 171-196.
Fuentes Rodríguez, Catalina 1992. “Las coordinadas del discurso: cierto y sus derivados”, en Actas del IV Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Visor, Madrid, pp. 897-907.
Fuentes Rodríguez, Catalina 2014. “Los límites del enunciado”, en Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 143-167.
Galué, Dexy 2002. “Marcadores conversacionales: un análisis pragmático”, Boletín de Lingüística, 18, pp. 27-48.
García Agüero, Alba Nalleli 2016. “Marcadores discursivos indicadores de cortesía de la variedad mexicana. Un enfoque pluricéntrico para su enseñanza de ELE”, E-JournALL, EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages, 3, 1, pp. 23-42; doi: 10.21283/2376905X.4.62.
Hidalgo Navarro, Antonio y Cristina Villalba Ibáñez 2016. “Problemas de uso del lenguaje oral en sede judicial. Algunas propuestas de mejora”, Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 66, pp. 208-225; doi: 10.2436/rld.i66.2016.2757.
Hummel, Martin 2012. Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura, De Gruyter, Berlin-Boston. (Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, 374).
Jakobson, Roman 1981. Ensayos de lingüística y poética general. Trads. Josep M. Pujol y Jem Cabanes, Seix Barral, Barcelona.
Kluge, Bettina 2011. “Camino de un marcador del discurso: una comparación del español ¿sabes? con el francés tu sais y el inglés you know”, en Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Eds. Heidi Aschenberg y Óscar Loureda Lamas, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M.
Lewis Vergara, Eileen y Abelardo San Martín Núñez 2018. “¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores interrogativos de control de contacto”, Literatura y Lingüística, 37, pp. 301-327; doi: 10.29344/0717621x.37.1385.
Martín Zorraquino, M.A. y J. Portolés Lázaro 1999. “Los marcadores del discurso”, en Gramática descriptiva del español. T. 3: Entre oración y discurso. Morfología. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa Calpe, Madrid, pp. 4051-4213.
Molina, Isabel 2005 “La moda del ¿sabes? en el barrio de Salamanca de Madrid: un análisis sociolingüístico”, en Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad Nacional de Educación a Distancia-Universidad de Valladolid, Madrid, t. 1, pp. 1045-1056.
Ortega Olivares, Jenaro 1985. “Apéndices modalizadores en español. Los ‘comprobativos’”, en Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega, Universidad de Granada, Granada, t. 1, pp. 239-255.
Ortega Olivares, Jenaro 1986. “Aproximación al mecanismo de la conversación. Apéndices justificativos”, Verba: Anuario Galego de Filoloxia, 13, pp. 269-289.
Pons, Hernán y José Luis Samaniego 1998. “Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile”, Onomázein, 3, pp. 11-25.
Portolés Lázaro, José 1998. Marcadores del discurso, Ariel, Barcelona.
Rabanales, Ambrosio y Lidia Contreras 1992. “Las muletillas en el habla culta de Santiago de Chile”, en Scripta philologica in honorem Juan M. Lope Blanch. Coord. Elizabeth Luna Traill, Universidad Nacional Autónoma de México, México, t. 2, pp. 673-744.
Rodríguez Muñoz, Francisco 2009. “Estudio sobre las funciones pragmadiscursivas de ¿no? y ¿eh? en el español hablado”, RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47, 1, pp. 83-101; doi: 10.4067/S0718-48832009000100005.
San Martín Núñez, Abelardo 2011. “Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Boletín de Filología, 46, 2, pp. 135-166; doi: 10.4067/S0718-93032011000200006.
Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.