Notas etimológicas sobre las variantes de enjundia y esponja en iberorromance
LENS
XML
PDF

Palabras clave

enjundia
esponja
etimología
historia del léxico iberorromance
cambio fonetico

Cómo citar

Gutiérrez, C. . (2020). Notas etimológicas sobre las variantes de enjundia y esponja en iberorromance. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 68(2), 747–766. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3656

Resumen

En este artículo se estudian las variantes diacrónicas y diatópicas de enjundia y esponja en iberorromance para determinar cuáles son los étimos de cada una de ellas en esta área de la Romania. A partir del análisis fonético de los posibles étimos (AXUNGIAM y *AXUNGULAM para enjundia y sus variantes; SPONGIAM y *SPONGULAM para esponja y sus variantes), se concluirá que aquellos con la secuencia -NGIV- son el origen de las variantes con [ɲ], [nts], [ndz] (> [nθ]), [ɲ(t)ʃ], [ɲ(d)ʒ] (> [Ṽʒ], [ŋx]) y [nd], y que aquellos otros con -NGUL- lo son de las variantes que han evolucionado a [ɲʎ] y [ʎ].

https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3656
LENS
XML
PDF

Citas

Corpus

CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español, http://www.rae.es [consultado en enero de 2018].

CGL = Gustav Loewe et Georg Goetz 1889-1923. Corpus glossariorum latinorum, B.G. Teubner, Leipzig, 7 ts.

Atlas lingüísticos

ALCyL = Manuel Alvar 1999. Atlas lingüístico de Castilla y León, Junta de Castilla y León-Consejería de Educación y Cultura, Salamanca, 3 ts.

ALECant = Manuel Alvar 1995. Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Arco/Libros, Madrid.

ALECMAN = Pilar García Mouton y Francisco Moreno Fernández 2003. Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha, http://www.linguas.net/alecman/ [consultado en enero de 2018].

Repertorios lexicográficos

Cunha, Antônio Geraldo da 1994. Dicionário etimológico Nova Fronteira da língua portuguesa, Nova Fronteira, Rio de Janeiro.

DA = Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) 2010. Diccionario de americanismos, Santillana, Madrid.

DCECH = Joan Corominas y José Antonio Pascual 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredos, Madrid, 6 ts.

DCELC = Corominas, Joan 1955-1957. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Gredos-A. Francke A.G., Madrid-Bern, 4 ts.

DCVB = Antoni Maria Alcover y Francesc de Borja Moll 1930-1962. Diccionari catalàvalencià-balear, Editorial Moll, Palma.

DEEH = Vicente García de Diego 1985. Diccionario etimológico español e hispánico, Espasa-Calpe, Madrid.

DPLG = Xosé Luís Regueira (dir.) 2010. Dicionario de pronuncia da lingua galega, Instituto da Lingua Galega, Santiago de Compostela.

Ferraz y Castán, Vicente 1934. Vocabulario del dialecto que se habla en la Alta Ribagorza, Tipografía de Archivos, Madrid.

FEW = Walther von Wartburg 1922-2002. Französisches Etymologisches Wörterbuch, Zbinden, Basel.

Neira Martínez, Jesús y M. del Rosario Piñeiro 1989. Diccionario de los bables de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.

REW = Wilhelm Meyer-Lübke 1930-1935. Romanisches Etymologisches Wörterbuch, Winter, Heidelberg.

TLL = Thesaurus linguae latinae 1900-. Deutsche Akademie der Wissenchaften, Berlin.

TLPGP = Rosario Álvarez (coord.). Tesouro do léxico patrimonial galego e portugués, Instituto da Lingua Galega, Santiago de Compostela, http://ilg.usc.es/Tesouro [consultado en enero de 2018].

TMILG = Xavier Varela Barreiro (dir.) 2004. Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega, Instituto da Lingua Galega, Santiago de Compostela, http://ilg.usc.es/ tmilg [consultado en febrero de 2018].

Referencias bibliográficas

Alves Pereira, F. 1933. “Glossario dialectologico do concelho dos Arcos de Valdevêz”, Revista Lusitana, 31, pp. 292-300.

Andolz, Rafael 1991. Diccionario aragonés, 5ª ed., Mira, Zaragoza.

André, Jacques 1956. “Contribution à l’explication des gloses de médecine”, Bulletin

du Cange. Archivum Latinitatis Medii Aevi, 26, 3, pp. 185-211.

Ariza, Manuel 2012. Fonología y fonética históricas del español, Arco/Libros, Madrid.

Badía Margarit, Antonio 1951. Gramática histórica catalana, Noguer, Barcelona.

Casado Lobato, María Concepción 1948. El habla de la Cabrera Alta. Contribución al estudio del dialecto leonés, CSIC, Madrid. (Anejos de la Revista de Filología Española, 44).

Castro, Américo 1921. “Unos aranceles de aduanas del siglo xiii”, Revista de Filología Española, 8, pp. 325-356.

Cornu, Jules 1906. “Die portugiesische Sprache”, en Grundriss der romanischen Philologie. Hrsg. Gustav Gröber, Karl J. Trübner, Strassburg, t. 1, pp. 916-1037.

Espinosa, Aurelio M. 1935. Arcaísmos dialectales. La conservación de “s” y “z” sonoras en Cáceres y Salamanca, Casa Editorial Hernando, Madrid.

García de Diego, Vicente 1926. Problemas etimológicos. Discurso leído ante la Real Academia Española en el acto de su recepción por D. Vicente García de Diego, Tipografía y encuadernación de Senén Martín, Ávila.

García de Diego, Vicente 1943. Contribución al diccionario hispánico etimológico, CSIC, Madrid. (Anejos de la Revista de Filología Española, 2).

García de Diego, Vicente 1978. Manual de dialectología española, Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid.

García Lomas, Adriano 1966. El lenguaje popular de la Cantabria montañesa, Aldus, Santander.

González Salgado, José Antonio 1999. Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño, tesis, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Gutiérrez, César 2018. “Competencia entre palatalización y nasalización en las secuencias -ngul- en castellano”, Zeitschrift für Romanische Philologie, 134, pp. 404-418.

Haensch, Günther 1961-62. “Las hablas de la Alta Ribagorza (Pirineo aragonés). (Continuación)”, Archivo de Filología Aragonesa, 12/13, pp. 117-250.

Keating, Patricia, Cho Taehong, Cécile Fougeron & Chai-Shune Hsu 2003. “Domain-initial articulatory strengthening in four languages”, en Phonetic interpretation: Papers in laboratory phonology VI. Eds. John Local, Richard Ogden, Rosalind Temple, Mary E. Beckman & John Kingston, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 145-163.

Lapesa, Rafael 1981. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid.

Lloyd, Paul M. 1993. Del latín al español. T. 1: Fonología y morfología históricas de la lengua española, Gredos, Madrid.

Loporcaro, Michele 2011. “Phonological processes”, en The Cambridge History of the Romance Languages. Eds. Martin Maiden, John Charles Smith & Adam Ledgeway, Cambridge University Press, Cambridge, t. 1, pp. 109-154.

Lourenço Loução, João Luis 1931. “Lexicografia das margens do Minho”, Revista Lusitana, 29, pp. 246-276.

Mariño Paz, Ramón 2017. Fonética e fonoloxía históricas da lingua galega, Edicións Xerais de Galicia, Vigo.

Menéndez Pidal, Ramón 1941. Manual de gramática histórica española, Espasa-Calpe, Madrid.

Meyer-Lübke, Wilhelm 1890. Grammaire des langues romanes, t. 1, H. Welter, Paris.

Michaëlis de Vasconsellos, Carolina 1910. “Mestre Giraldo e os seus tratados de Alveitaria e Cetraria”, Revista Lusitana, 13, pp. 149-432.

Michelena, Luis 1990 [1963]. Lenguas y protolenguas, Diputación Foral de Guipúzcoa, San Sebastián. (Anejos del Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, 20. Serie Obras completas de Luis Michelena, 2).

Moll, Francesc de Borja 1952. Gramática histórica catalana, Gredos, Madrid.

Penny, Ralph 2006. Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona.

Pereira, Gabriel 1909. “Libro d’alveitaria do Mestre Giraldo”, Revista Lusitana, 12, pp. 1-60.

Pope, Mildred K. 1934. From Latin to Modern French with especial consideration of Anglo-Norman, Manchester University Press, Manchester.

Recasens, Daniel 2011. “Velar and dental consonant softening in Romance”, Diachronica, 28, 2, pp. 186-224, doi: 10.1075/dia.28.2.02rec.

Recasens, Daniel & Aina Espinosa 2006. “Articulatory, positional and contextual characteristics of palatal consonants: Evidence from Majorcan Catalan”, Journal of Phonetics, 34, pp. 295-318, doi:10.1016/j.wocn.2005.06.003.

Recasens, Daniel & Aina Espinosa 2009. “Acoustics and perception of velar softening for unaspirated stops”, Journal of Phonetics, 37, pp. 189-211, doi:10.1016/j. wocn.2009.01.0011.

Rohlfs, Gerhard 1966. Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. Fonetica, Giulio Einaudi, Torino.

Rousselot, L’abbé Pierre-Jean 1924. Principes de phonétique expérimentale, H. Didier, Paris.

Ségéral, Philippe & Tobias Scheer 2008. “Positional factors in lenition and fortition”, en Lenition and fortition. Eds. Joaquim Brandão de Carvalho, Tobias Scheer & Philippe Ségéral, Mouton de Gruyter, Berlin, pp. 131-172.

Tallgren, Oiva Johannes 1907. Estudios sobre la Gaya de Segovia, Kirjapaino-Osakeyhtiö Sana, Helsinki.

Williams, Edwin B. 1962. From Latin to Portuguese. Historical phonology and morphology of the Portuguese languages, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Zamora Vicente, Alonso 1967. Dialectología española, Gredos, Madrid.

Zampaulo, André 2013. “Los caminos diacrónicos de la lateral palatal en la historia del castellano: evidencia cronológica, comparativa y dialectal para una nueva propuesta”, Revista de Historia de la Lengua Española, 8, pp. 149-174.

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.

   El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.