Resumen
Fecha de recepción: 30 de enero de 2012.
Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2012.
Este trabajo analiza la representación de lo mexicano en el cuento“La censura” de Max Aub, perteneciente al volumen Cuentos mexicanos(con pilón), publicado en 1959. Ese libro, en su mayor parte, fue leídoa la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos nose dejan clasificar bajo esa perspectiva. “La rama”, “La censura”, “Lagran guerra” son narraciones que no parecen hablar del México queanuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemáticocaso de unos cuentos “mexicanos” que no refieren a México. Aquí seconsidera el fenómeno y se propone que la aparición del espacio delexilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativadel autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismoque había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, yrecupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia históricaen la que había participado. En particular, el caso del cuento “La censura”permite analizar un modo velado de la referencia. Un modo enel que emerge un decir que desestima la referencia directa y que, pormedio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico,político y social determinado.