Los clíticos pronominales del español. Estructura y función

Autores/as

  • Sergio Bogard El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/nrfh.v63i1.1189

Palabras clave:

clítico, pronombre, duplicación o doblado con clítico, concordancia sintáctica, clítico reflexivo

Resumen

Fecha de recepción: 7 de octubre de 2013.  Fecha de aceptación: 8 de abril de 2015.    En este trabajo, presento una propuesta de visión global del comportamiento gramatical de los clíticos pronominales, reflexivos y no reflexivos, del español mexicano. En primer lugar, me refiero a la estructura de la palabra verbal que ha incorporado clíticos. En segundo lugar, muestro que los clíticos se comportan o como pronombres o como marcas de concordancia sintáctica,así como las situaciones que propician dicho comportamiento. Y, en tercer lugar, me dedico a la descripción de la versatilidad funcional de los clíticos etimológicamente reflexivos para proponer cuatro grandes usos generales: 1)marca de concordancia sintáctica en la expresión de los sentidos reflexivo y recíproco, 2) marca de voz (activa impersonal, pasiva, anticausativa y antipasiva),3) marca de participante subjetivamente afectado y 4) marca de aspectoperfectivo en construcciones transitivas con sentido de accomplishment.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Bogard, S. (2015). Los clíticos pronominales del español. Estructura y función. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 63(1), 1–38. https://doi.org/10.24201/nrfh.v63i1.1189
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1560
  • PDF
    1108

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a