Los paratextos de artes y gramáticas misioneras americanas
PDF
LENS
XML

Palabras clave

gramáticas
paratextos
lingüística misionera
impresos
historia del libro

Cómo citar

Cancino Cabello, N. (2017). Los paratextos de artes y gramáticas misioneras americanas. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 65(2), 407–440. https://doi.org/10.24201/nrfh.v65i2.3101

Métrica

Resumen

Recepción: 1 de abril de 2016

Aceptación: 2 de diciembre de 2016

Las artes y gramáticas con las cuales los misioneros describieron los idiomas indígenas durante la Colonia, contienen un componente paratextual abundante y diverso, pese a lo cual ha sido escasamente estudiado. En este trabajo presentamos una clasificación de dichos paratextos respecto de su pertenencia al ámbito legal o a la tradición de las obras gramaticales impresas. Proponemos también considerarlos basándonos en su importancia como objeto de estudio, así como por su valor para diversas disciplinas humanas y sociales.

https://doi.org/10.24201/nrfh.v65i2.3101
PDF
LENS
XML

Citas

Agudo Ríos, José Ángel 2000. “La repetición en el discurso oral”, en Lengua, discurso, texto. I Simposio Internacional de análisis del dicurso I. Eds. J.J. de Bustos Tovar, J.L. Girón, S. Iglesias y C. López, Visor, Madrid, pp. 695-709.

Aldama y Guevara, Joseph Agustín 1754. Arte de la lengua mexicana, Imprenta de la Bibliotheca Mexicana, México.

Alvarado, Maite 2006. Paratexto, EUDEBA, Buenos Aires.

Arredondo, María Soledad, Pierre Civil y Michel Moner (eds.) 2009. Paratextos en la literatura española. Siglos xv-xviii, Casa de Velázquez, Madrid.

Auroux, Sylvain 2006. “Les modes d’historicisation”, Histoire Epistémologie Langage, 28, 1, pp. 105-116.

Bègue, Alain 2009. “De leyes y poetas. La poesía de entre siglos a la luz de las aprobaciones (siglos xvii-xviii)”, en Paratextos en la literatura española. Siglos xv-xviii. Comps. M. Arredondo, P. Civil y M. Moner, Casa de Velázquez, Madrid, pp. 91-107.

Bertonio, Ludovico 1603. Arte y gramatica muy copiosa de la lengua aymara, Luis Zanneti, Roma.

Cancino Cabello, Nataly 2011. “Estudios lingüísticos en torno a los textos del pasado”, en Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la lingüística diacrónica de los jóvenes investigadores de Historiografía e Historia de la lengua. Eds. E. Carmona y S. del Rey, Universidad, Sevilla, pp. 59-64.

De los Reyes Gómez, Fermín 2000. El libro en España y América: legislación y censura. Siglos xv-xviii, Arco/Libros, Madrid.

Ducrot, Oswald 1984. El decir y lo dicho, Hachette, Buenos Aires, 1984.

Esparza López, Miguel Ángel 2015. “On the linguistic ideas underlying the work of 16th-century Mesoamerican missionaries”, Historiographia Linguistica, 42, 2/3, pp. 211-231.

Flores, Ildefonso Joseph 1753. Arte de la lengua metropolitana del Reino Cakchiquel o Guatemalteco con un paralelo de las lenguas metropolitanas de los reinos kiché, cakchiquel y utuhil, que hoy integran el Reino de Guatemala, Sebastián de Arébalo, Guatemala.

Garone Gravier, Marina 2014. Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas, CIESAS-Universidad Veracruzana, México-Xalapa.

Genette, Gérard 2001 [1987]. Umbrales. Trad. Susana Lage, Siglo XXI, México.

González Holguín, Diego 1607. Gramatica y Arte nueva de la lengua general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca, Francisco del Canto, Ciudad de Los Reyes (Perú).

Güell, Mónica 2009. “Paratextos de algunos libros de poesía del Siglo de Oro. Estrategias de escritura y poder”, en Paratextos en la literatura española. Siglos xv-xviii. Comps. M. Arredondo, P. Civil y M. Moner, Casa de Velázquez, Madrid, pp. 19-35.

Helmer, Ángela 2013. El latín en el Perú colonial, UNMSM, Lima.

López Alonso, Covadonga y Arlette Seré 2001. La lectura en lengua extranjera. El caso de las lenguas románicas, Burke, Hämburg.

Lugo, Bernardo de 1619. Gramática en la lengua general del Nuevo Reino llamada mosca, Bernardino de Guzmán, Madrid.

Martínez Baracs, Rodrigo 1997. “El Vocabulario en lengua de Mechuacan (1559) de Fray Maturino Gilberti como fuente de información histórica”, en Lengua y etnohistoria purépecha. Homenaje a B. Warren. Ed. C. Paredes M., IIH-Universidad Michoacana de S. Nicolás de Hidalgo-CIESAS, Morelia, pp. 67-162.

Martínez de Sousa, José 1989. Diccionario de bibliología y ciencias afines, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid.

Molina, Alonso de 1571. Arte de la lengua mexicana y castellana, Pedro de Ocharte, México.

Molina Landeros, Rosío 2016. Cinco gramáticas jesuíticas del Noroeste novohispano (siglos xvii-xviii), Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.

Neve y Molina, Luis de 1767. Reglas de orthographia, diccionario, y arte del idioma othomi, breve instrucción para los principiantes, Imprenta de la Bibliotheca Mexicana, México.

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.

   El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.