Flexión finita vs. infinitiva o modo indicativo vs. subjuntivo. ¿Cuál es la distinción crucial en las oraciones completivas del español?
LENS
XML
PDF

Palabras clave

oración completiva
indicativo
subjuntivo
correferencia
encadenamiento de oraciones

Cómo citar

Bogard, S. (2020). Flexión finita vs. infinitiva o modo indicativo vs. subjuntivo. ¿Cuál es la distinción crucial en las oraciones completivas del español?. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 68(2), 551–570. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3650

Resumen

Como se sabe, en el análisis de las oraciones de complemento en español hallamos dos distinciones formales que caracterizan su gramática: por un lado, el contraste entre oraciones cuyo verbo porta flexión finita o infinitiva, y por otro, el contraste entre oraciones cuyo verbo porta flexión finita de indicativo o de subjuntivo, dándose por sentado que la primera distinción mencionada constituye la diferencia característica o definitoria de las oraciones completivas en español. Con esta base, el objeto del trabajo es mostrar que ése no es el caso, sino que la distinción crucial se constituye a partir de la alternancia de modo, dentro de la cual es la oración con el verbo en subjuntivo la que, como también se sabe, se asocia a la oración con el verbo en infinitivo cuando el sujeto de la completiva no presenta correferencia con el sujeto lógico (en términos de Levy 1983) de su principal.

https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3650
LENS
XML
PDF

Citas

Alarcos Llorach, Emilio 1970 [1949]. “Sobre la estructura del verbo español”, en Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, pp. 50-89.

Alarcos Llorach, Emilio 1994. Gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid.

Alcina Franch, Juan F. y José Manuel Blecua 1975. Gramática española, Ariel, Barcelona.

Barraza Carbajal, Georgina 2014. “Oraciones subordinadas sustantivas de objeto directo”, en Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales. Dir. Concepción Company, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México, t. 3, pp. 2971-3106.

Bello, Andrés 1978 [1847]. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Edaf, Madrid.

Bogard, Sergio 2014. “Oraciones subordinadas sustantivas enunciativas. Sujeto, predicado nominal y régimen prepositivo”, en Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales. Dir. Concepción Company, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México, t. 3, pp. 3107-3248.

Bogard, Sergio 2017. “Oraciones de complemento en español. Tipos, estructura y función”, Boletín de Filología, 52, pp. 11-45.

Bosque, Ignacio 1990. Indicativo y subjuntivo, Taurus, Madrid.

Bresnan, Joan 1982. “Control and complementation”, Linguistic Inquiry, 13, pp. 343-434.

Chomsky, Noam 1988 [1981]. Lectures on government and binding, Foris, Dordrecht.

Cristofaro, Sonia 2003. Subordination, Oxford University Press, Oxford.

Croft, William 1990. Typology and universals, Cambridge University Press, Cambridge.

Delbecque, Nicole y Béatrice Lamiroy 1999. “La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Coords. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa-Calpe, Madrid, t. 2, pp. 1965-2081.

Di Tullio, Ángela 1997. Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos, ejercicios, soluciones, Edicial, Buenos Aires.

Dik, Simon C. 1997. The theory of functional grammar. Part 1: The structure of the clause, 2nd rev. Ed. Kees Hengeveld, Mouton the Gruyter, Berlin-New York.

Dixon, R.M.W. 2006. “Complement clauses and complementation strategies in typological perspective”, en Complementation. A cross-linguistic typology. Eds. R.M.W. Dixon & Alexandra Y. Aikenvald, Oxford University Press, Oxford, pp. 1-48.

Foley, William A. & Robert D. Van Valin, Jr. 1984. Functional syntax and universal grammar,Cambridge University Press, Cambridge.

García Fajardo, Josefina 2009. Semántica de la oración. Instrumentos para su análisis, El Colegio de México, México.

Givon, Talmy 1984. Syntax. A functional-typological introduction, t. 1, John Benjamins, Amsterdam-Philadelphia.

Haegeman, Liliane 1991. Introduction to government and binding theory, Basil Blackwell, Oxford-Cambridge, MA.

Hernández Alonso, César 1970. Sintaxis española, Industrial Litográfica, Valladolid.

Hernanz, M. Llüisa 1999. “El infinitivo”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Coords. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa-Calpe, Madrid, t. 2, pp. 2197-2356.

Lambrecht, Knud 1994. Information structure and sentence form. Topic, focus and the mental representations of discourse referents, Cambridge University Press, Cambridge.

Langacker, Ronald W. 2008. Cognitive grammar. A basic introduction, Oxford University Press, New York.

Levy, Paulette 1983. Las completivas objeto en español, El Colegio de México, México.

Longacre, Robert 1985. “Sentences as combinations of clauses”, en Language typology and syntactic description. T. 2: Complex constructions. Ed. Timothy Shopen, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 235-286.

Lyons, John 1995. Linguistic semantics. An introduction, Cambridge University Press, Cambridge.

Noonan, Michael 1985. “Complementation”, en Language typology and syntactic description. T. 2: Complex constructions. Ed. Timothy Shopen, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 42-140.

Payne, Thomas E. 1997. Describing morphosyntax. A guide for field linguistics, Cambridge University Press, Cambridge.

Radford, Andrew, 1988. Transformational grammar. A first course, Cambridge University Press, Cambridge.

Real Academia Española 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española 2009. Nueva gramática de la lengua española. Sintaxis II, Espasa, Madrid.

Ridruejo, Emilio 1999. “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Coords. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa-Calpe, Madrid, t. 2, pp. 3209-3251.

Seco, Manuel 1989 [1972]. Gramática esencial del español, Espasa-Calpe, Madrid.

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 67, N° 2, julio-diciembre 2019, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, http://nrfh.colmex.mx/index.php/NRFH, nrfh@colmex.mx. Director: Pedro Martín Butragueño. Editores responsables: Alejandro Rivas y Jesús Jorge Valenzuela. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico. Responsable de la última actualización de este número: Perla Reyna Muñoz; fecha de última modificación: 19 de junio de 2019.

   El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio de México. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.