Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Nueva Revista de Filología Hispánica Banner
  • Inicio
  • Número Actual
  • Acerca de la NRFH
    • Dirección editorial
    • Descripción
    • Lineamientos para publicar
    • Contacto
    • Información
    • Historia
    • El Colegio de México
    • Otras revistas
  • Políticas
    • Políticas de sección
    • Proceso de evaluación por pares
    • Política de acceso abierto
    • Política de preservación digital
    • Frecuencia de publicación
    • Lineamientos de ética y buenas prácticas
    • Herramienta anti-plagio
    • Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación
    • Iniciativa de Helsinki sobre el multilingüismo
  • Todos los números
  • Próximo número
  • Indización
  • Estadísticas
    • Estadísticas generales
    • Estadísticas por Matomo
  • Buscar
  1. Inicio /
  2. Buscar

Buscar

Filtros avanzados
Desde
Hasta

Resultados de la búsqueda

471 elementos encontrados.
  • Sociosemántica: referentes sustantivos y verbales en el habla culta y popular de la Ciudad de México
    Raúl Ávila

  • Tipología de comunidades de habla: del español rural al estándar
    Claudia Parodi, Otto Santa Ana

  • Antonio Hidalgo Navarro, Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Arco Libros, Madrid, 2006; 95 pp., figuras. (Cuadernos de Lengua Española, 89).
    Pedro Martín Butragueño

  • Sobre americanismos en general y mexicanismos en especial
    Antonio Alatorre

  • La perífrasis de gerundio en Caracas y otras ciudades hispanohablantes
    Mercedes Sedano

  • La expresión del aspecto verbal durativo. Modalidades de transferencia lingüística en dos áreas del español de América
    Germán de Granda

  • El español de Honduras a través de su bibliografía
    Atanasio Herranz

  • Los adverbios en "–mente" en los registros formal e informal del español hablado peninsular y mexicano
    Carmen Kortschak, Martin Hummel

  • Ana María Fernández Lávaque, Estudio sociohistórico de un proceso de cambio lingüístico. (El sistema alocutivo en el noroeste argentino, siglos XIX-XX). Universidad Nacional de Salta-Universidad de Buenos Aires, Salta, 2005; 200 pp.
    Rosario Navarro Gala

  • Matilde Vida Castro, Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga. Condicionamientos sobre la variación de /-s/ en la distensión silábica. Universidad, Alicante, 2004; 260 pp., tablas, gráficas, apéndices.
    Pedro Martín Butragueño

  • Léxico de los chicleros en Chetumal
    Raúl Arístides Pérez Aguilar

  • Modo verbal en las oraciones interrogativas indirectas
    Dorien Nieuwenhuijsen

  • Los malentendidos naturales en el estudio sociolingüístico de la ciudad de México
    Pedro Martín Butragueño

  • Españolismos y mexicanismos: hacia un diccionario internacional de la lengua española
    Raúl Ávila

  • La acomodación fonética de los nahuatlismos al español
    Esther Hernández

  • Manuel J. Gutiérrez, "Ser" y "estar" en el habla de Michoacán, México. UNAM, México, 1994; 172 pp.
    M. Loreto Florián Reyes

  • Juan M. Lope Blanch, Nuevos estudios de lingüística hispánica. UNAM, México, 1993; 206 pp. / Juan M. Lope Blanch, Ensayos sobre el español de América, UNAM, México, 1993; 208 pp.
    Pedro Martín Butragueño

  • La cláusula y el análisis del discurso
    Juan M. Lope Blanch

  • Pragmatismo y gramaticalización en el cambio lingüístico: "ser" y "estar" en expresiones de edad
    Bob de Jonge

  • Supletivismo vernáculo como profilaxis de la pérdida de transparencia derivacional. ¡Qué milanesas que te dejas Veracruz por Acapulco!
    Elisabeth Beniers

  • Mex. "-che", "-i(n)che" ¿nahuatlismo?
    Juan M Lope Blanch

  • El habla juvenil de Sonora, México: la fonética de 32 jóvenes
    Dolores Brown

  • El fonema /s/ en el habla de La Cruz, Sinaloa
    Juan López Chávez

  • El sufijo hispanoamericano "-eco" para denotar defectos físicos y morales
    Max Leopold Wagner

  • Rafael García Pérez, ¿Qué hacíamos y qué hacemos? El verbo 'hacer' en la historia del español. Cilengua, San Millán de la Cogolla, 2007.
    María Pilar Garcés Gómez

  • Nancy Vázquez Veiga, Marcadores discursivos de recepción. Universidad de Santiago de Compostela, 2003. (Colección Lucus-Lingua, 13).
    María de la Cruz Lasarte Cervantes

  • ¿Existe asignación y marca de caso en los compuestos nominales de verbo+nombre?
    Enrique Jiménez Ríos

  • Construcciones antipasivas en español
    Sergio Bogard

  • José Luis Cifuentes Honrubia y Jesús Llopis Ganga, Complemento indirecto y complemento de lugar: estructuras locales de base personal en español. Universidad, Alicante, 1996; 172 pp.
    Luz Fernández Gordillo

  • Henk Haverkate, La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Gredos, Madrid, 1994; 245 pp.
    Elena Lozanova

  • Dora Estela Rodríguez y Lidia Rodríguez (comps.), Lenguaje y sociedad. Metodologías y análisis aplicados al habla de Monterrey. Trillas, México, 1996; 164 pp.
    Rebeca Barriga Villanueva

  • Indicativo por subjuntivo en cláusula regida por expresión de reacción personal
    George De Mello

  • Joel Rini, Motives for linguistic change in the formation of the Spanish object pronouns. Juan de la Cuesta, Newark, De, 1992; 152 pp.
    Alfonso Medina Urrea

  • Joel Rini, Motives for linguistic change in the formation of the Spanish object pronouns. Juan de la Cuesta, Newark, DE, 1992; 152 pp.
    Patrizia Romani

  • Base estadística del Diccionario del Español de México
    Luis Fernando Lara, Roberto Ham Chande

  • Paulino Pérez Sala, Interferencia lingüística del inglés en el español hablado en Puerto Rico. Inter American University Press, Hato Rey, Puerto Rico, 1973; 132 pp.
    Antonio Alcalá

  • Diferenciación dialectal por medio de pronombres: una comparación del uso de "tú" y "usted" en España y México
    Scott A Schwenter

  • Pronombre relativo con antecedente humano
    George De Mello

  • Gramática generativa y gramática estructural en el análisis sintáctico de las cláusulas relativas en español
    Jan Schroten

  • Carla Donnini, Contributo a una cronologia del lessico spagnolo. (Terminologia medico-farmacologica del Cinquecento). Università degli Studi di Siena, Facolta di Lingue e Letterature Stranniere, Pisa, 1977; 78 pp.
    Luis Fernando Lara

  • En torno a dos palabras salmantinas: "bica", "antruejo"
    Fritz Krüger

  • Formación del timbre ciceante en la c, z española
    Amado Alonso

  • Tomás Navarro, El español en Puerto Rico. Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1948. 346 págs.
    Ángel Rosenblat

  • La Iberia en el sustrato étnico-lingüístico del Mediterráneo occidental, I. Los nombres del alcornoque; II. "Cuniculus"; III. "Plumbum", "galena", "minium"
    Vittorio Bertoldi

  • El filológo Pedro Urbano González de la Calle (1879-1966). Una aproximación a su vida y obra
    Santos M. Protomártir Vaquero

  • Entre la regeneración educativa y las polémicas literarias: la "sátira gramatical" y la figura del profesor de latinidad en escritores y "hombres de letras" del siglo XVIII español
    Javier Espino Martín

  • José María García-Miguel, "Los complementos locativos", en Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. Dir. Concepción Company. UNAM-F.C.E., México, 2006, cap. 14, pp. 1253-1336; 15 cuadros, cuatro esquemas, índice de autores y materias.
    Verónica Claudia Cuevas Luna

  • La asimilación de las nasales en español: un estudio instrumental
    Esther Herrera Zendejas

  • Ludmila Damjanowa, Particularidades del lenguaje femenino y masculino en español. Sofía Press, Bulgaria, 1993.
    Ma. Eugenia Herrera Lima

  • Esthela Treviño, Las causativas del español con complemento infinitivo. El Colegio de México, México, 1994; 185 pp.
    Irma Munguía Zatarain

  • Las oraciones causales en el español medieval
    Sergio Bogard

  • Los futuros en el español medieval, sus orígenes y su evolución
    Concepción Company Company

  • Las relativas restrictivas con "que"
    María Luisa Rivero

  • Calcos sintácticos del guaraní en el español del Paraguay
    Germán de Granda

  • Sobre la aspiración y elisión de /s/ implosiva y final en el español de Puerto Rico
    Tracy D. Terrell

  • Sobre la estructura fonosintáctica de la lengua española
    Máximo Torreblanca

  • La nueva "Ortografía" de la Academia y su papel normativo
    Luis Fernando Lara

  • El dialecto español de Río Sabinas: vestigios del español mexicano en Luisiana y Texas
    John M. Lipski

  • La pronunciación de Diego de Ordaz. Contribución a la historia del español americano
    Juan M. Lope Blanch

  • La derivación de sustantivos a partir de participios
    Elisabeth Beniers Jacobs

  • Paradigmas soñados. Enigma para lingüistas
    Tomás Segovia

  • ¿Nahuatlismos pedinche, lloriche, etc., o casos de fonosimbolismo?
    Luis Fernando Lara

  • Una nota desconocida de Rafael Dieste sobre Adolfo Pastor en la revista porteña Pensamiento español (1942). Tensiones y conflictos en el exilio republicano en Argentina
    César Núñez

  • Wendy-Llyn Zaza, Mujer, historia y sociedad: la dramaturgia española contemporánea de autoría femenina. Reichenberger, Barcelona, 2007; xvi + 206 pp. (Problemata literaria, 64).
    Beatriz Alejandra Piña Castro

  • Cecilia Rojas Nieto y Lourdes de León Pasquel (coords.), La adquisición de la lengua materna español, lenguas mayas, euskera. Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2001. (Estudios de Adquisición y Socialización en Lengua Materna, 1).
    Rebeca Barriga Villanueva

  • Del "Manual de gramática histórica española" a los "Orígenes del español". La elaboración de una teoría del cambio linguístico
    Carlos Garatea Grau

  • Fulvia Colombo y María Ángeles Soler (coords.), Cambio lingüístico y normatividad. UNAM, México, 2003; 180 pp.
    Josefina García Fajardo

  • Gerd Wotjak (coord.), Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano). Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, 2003; 278 pp., cuadros, figuras. (Lingüística Iberoamericana, 19).
    Pedro Martín Butragueño

  • José del Valle y Luis Gabriel-Stheeman (eds.), La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, 2004; 282 pp. (La Casa de la Riqueza. Estudios de Cultura de España, 4).
    Luis Fernando Lara

  • La historia del español. Propuesta de un tercer período evolutivo
    Chantal Melis, Marcela Flores Cervantes, Sergio Bogard

  • Avatares del verso alejandrino
    Antonio Alatorre

  • La homonimia en la lexicografía española
    Gloria Clavería Nadal, Carmen Planas

  • La crítica pionera del diccionario académico: el manuscrito sobre las voces murcianas (1888) de E. Saavedra
    José Luis Aliaga Jiménez

  • Participios activos
    Claudia Borgonovo

  • "Moros y cristianos" en Andalucía oriental. Textos y fiestas
    Francisco Checa, Concha Fernández Soto

  • Jamile Trueba Lawland, El arte epistolar en el Renacimiento español. Tamesis, Madrid, 1996; 162 pp.
    Martha Elena Venier

  • Francesco D'Introno, Enrique del Teso y Rosemary Weston, Fonética y fonología actual del español. Cátedra, Madrid, 1995; 478 pp., 5 tablas, ilustraciones.
    Pedro Martín Butragueño

  • La voz de México: apuntes sobre el DEUM
    Thomas C. Smith

  • Juan M. Lope Blanch, La clasificación de las oraciones. UNAM-El Colegio de México, México, 1995; 107 pp. (Publ. del Centro de Lingüística Hispánica, 40).
    Rebeca Barriga Villanueva

  • Por una redefinición de la lexicografía hispánica
    Luis Fernando Lara

  • Manuel Alvar, Antonio Llorente y Gregorio Salvador, Textos andaluces en transcripción fonética. Ed. de M. Alvar y P. García Mouton. Gredos, Madrid, 1995; 442 pp., 11 maps., ilus. (Biblioteca Románica Hispánica, IV; Textos, 25).
    Pedro Martín Butragueño

  • Nicolina Altieri Fernández, Manual de morfosintaxis. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Dirección General de Fomento Editorial, Puebla, 1995; 96 pp.
    Rebeca Barriga Villanueva

  • Violeta Demonte (ed.), Gramática del español. El Colegio de México, México, 1994; 671 pp. (Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica, 6).
    Esthela Treviño

  • Indigenismos en las "Décadas del Nuevo Mundo" de Pedro Mártir de Anglería
    José G. Moreno de Alba

  • Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena, ts. 1-3. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1993, 1994 y 1995.
    María Beatriz Aracil Varón

  • Cantidad vs. cualidad en el contacto de lenguas. Una incursión metodológica en los posesivos "redundantes" del español americano
    Concepción Company Company

  • Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE) (Alcalá de Henares). 1994, núm. 1; 202 pp.
    Pedro Martín Butragueño

  • Rafael Lapesa, Léxico e historia. T. 1: Palabras. Editado por Juan R. Lodares en colaboración con el autor. Istmo, Madrid, 1992; 232 pp.
    Milagros Alfonso Vega

  • Mervyn Francis Lang, Spanish word formation: Productive derivational morphology in the modern lexis. Routledge, London-New York, 1990; 270 pp.
    María Eugenia Vázquez Laslop

  • Héctor Campos, De la oración simple a la oración compuesta. Curso superior de gramática española. Georgetown University Press, Washington, 1993; 213 pp.
    Víctor Manuel Hernández Márquez

  • Gregorio Salvador, Política lingüística y sentido común. Istmo, Madrid, 1992; 198 pp. (Biblioteca Española de Lingüística y Filología).
    Pedro Martín Butragueño

  • Peter Boyd-Bowman, Léxico hispanoamericano del siglo XX. Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, 1994; xxv + 25 microfichas.
    Pedro Martín Butragueño

  • Teatro castellano de la Edad Media. Ed. Ronald E. Surtz. Taurus, Madrid, 1992; 203 pp. (Clásicos castellanos, 13).
    Rogelio Ávalos Ortiz

  • Peter C. Barkman & Robert M. Hammond (eds.), American Spanish pronunciation. Theoretical and applied perspectives. Georgetown University Press, Washington, DC, 1989; 262 pp.
    Dagmar Freisinger

  • Eduardo Benot, Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana (Madrid, 1910). Reproducción facsímil con "Introducción" de Ramón Sarmiento. Anthropos, Barcelona, 1991; xlix + 461 pp.
    Juan M Lope Blanch

  • Cecilia Rojas, Verbos locativos en español. Aproximación sintáctico-semántica. UNAM, México, 1988; 133 pp. (Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 29).
    Sergio Bogard

  • Gilles Luquet, Systématique historique du mode subjonctif espagnol. Klincksiek, Paris, 1988; 341 pp. (Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médievale, 5).
    Gabriele Knauer

  • Atanasio Herranz (comp.), El español hablado en Honduras. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1990; 298 pp.
    Luis Fernando Lara

  • D. Lincoln Canfield, Spanish pronunciation in the Americas. The University of Chicago Press, Chicago, 1981; 118 pp.
    Patricia Quijas Corzo

  • María Beatriz Fontanella de Weinberg, Dinámica social de un cambio lingüístico. La reestructuración de las palatales en el español bonaerense. UNAM, México, 1979; 128 pp.
    Patricia Quijas Corzo

  • Georg Bossong, Probleme der Übersetzung wissenschaftlicher Werke aus dem Arabischen in das Altspanische zur Zeit Alfons des Weinsen. Max Niemeyer, Tübingen, 1979; 208 pp. (Beih. zur ZRPh, 169).
    Hans-Josef Niederehe

  • Elizabeth Luna Traill, Sintaxis de los verboides en el habla culta de la ciudad de México. UNAM, México, 1980; 246 pp.
    Graciela Murillo P.

  • Roberto A. Galván y Richard V. Teschner, El diccionario del español de Tejas (Spanish-English). Institute of Modern Languages, Maryland, 1975; vii + 102 pp.
    Luis Fernando Lara

  • Antonio Guasch, S. I., Diccionario castellano-guaraní y guaraní-castellano. 4a. ed. Edición Loyola, Cristo Rey, Sevilla-Asunción, 1961; 796 pp. y 6 láminas.
    José Pedro Rona

  • En torno a las vocales caedizas del español mexicano
    Juan M. Lope Blanch

  • Enciclopedia lingüística hispánica, dirigida por M. Alvar, A. Badía, R. De Balbín, L. F. Lindley Cintra. Tomo 1: Antecedentes. Onomástica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1960; cxxxviii + 646 pp.
    Juan M. Lope Blanch

  • Manuel Álvarez Nazario, El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan de Puerto Rico, 1961; 453 pp.
    Juan M. Lope Blanch

  • Cómo obra la fonética infantil en la formación de los hipocorísticos
    Peter Boyd-Bowman

  • Los valores del... ¿pospretérito?
    Josefina García Fajardo

  • Para la historia de la expansión del español por México
    Luis Fernando Lara

  • Sergio Valdés Bernal, Las lenguas indígenas de América y el español de Cuba. T. 1. Editorial Academia, La Habana, 1991; 353 pp.
    Max Figueroa Esteva

  • Rafael Lapesa, Léxico e historia. T. 2: Diccionarios. Istmo, Madrid, 1992; 120 pp.
    Luis Fernando Lara

  • Oralia Rodríguez y María Paz Berruecos, La adquisición del español como lengua materna. Bibliografía descriptiva. El Colegio de México, México, 1993; 172 pp.
    Cecilia Rojas Nieto

  • El rehilamiento bonaerense del siglo XIX, nuevamente considerado
    María Beatriz Fontanella de Weinberg

  • Reorganización formal y función social en una lengua minoritaria: un ejemplo del contacto gallego-castellano
    Joan A Argente, Anxo M Lorenzo Suárez

  • Extensión semántica del sustantivo posparticipial
    Barry Leonard Velleman

  • Los sufijos formadores de adjetivos en español moderno: valores genéricos y valores específicos
    Silvia Faitelson-Weiser

  • Por qué "como" o "porque"
    Erica C García

  • Reexamen de un problema de la dialectología del Caribe hispánico. El origen de la "vocalización cibaeña" en su contexto antillano
    Germán de Granda

  • El significado de los determinantes españoles
    Josefina García Fajardo

  • María Josefa Canellada y John Kuhlmann Madsen, Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria. Castalia, Madrid, 1987; 202 pp.
    Josefina García Fajardo

  • Susana Martorell de Laconi e Iride Rossi de Fiori, Estudios sobre el español de la ciudad de Salta I. Eds. Roma, Salta, 1986; 258 pp.
    Alfredo Torrejón

  • María Beatriz Fontanella de Weinberg, El español bonaerense, cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Hachette, Buenos Aires, 1987; 174 pp.
    José G. Moreno de Alba

  • La "-m" bilabial en posición final absoluta en el español hablado en Mérida, Yucatán (México)
    Kent Yager

  • Algunas consideraciones sobre la alternancia subjuntivo-infinitivo en las construcciones con "para"
    Amparo Morales

  • Sintaxis de "ser" como verbo predicativo
    Félix Carrasco

  • La labiodental sonora en el español de México
    Juan M Lope Blanch

  • El 'artículo en lugar del posesivo' y el control de los sintagmas nominales
    Violeta Demonte

  • La sintaxis de "qual quiere" y sus variantes en el español antiguo
    María Luisa Rivero

  • La agonía del verbo "nozir", "nuzir" 'dañar' en las postrimerías de la Edad Media española
    Yakov Malkiel

  • Amparo Morales, Gramáticas en contacto: análisis sintácticos sobre el español de Puerto Rico. Playor, Madrid, 1986.
    María Luz Gutiérrez Araus

  • La teoría de las sibilantes propuesta por Rufino José Cuervo: noventa años de discusiones
    Yakov Malkiel

  • María Luisa Hernanz Carbó, El infinitivo en español. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 1982; 574 pp.
    Jan Schroten

  • Reducción de /s/ en el epañol de Honduras
    John M. Lipski

  • La estructura de la cláusula en seis cuentos populares de México
    Juan M. Lope Blanch

  • Algunas expresiones mexicanas relativas a la muerte
    Juan M. Lope Blanch

  • Sobre hebraísmo mexicano. (Con una digresión sobre poesía)
    Porfirio Martínez Peñaloza

  • Fonemas finales en el consonantismo puertorriqueño
    Joseph H. Matluck

  • Vocales caducas en el español mexicano
    María Josefa Canellada de Zamora, Alonso Zamora Vicente

  • En torno a la etimología y evolución de "cansar", "canso", "cansa(n)cio"
    Yakov Malkiel

  • Sobre la pronunciación del español en el Ecuador
    Peter Boyd-Bowman

  • Algunos aspectos históricos del habla panameña
    Stanley L. Robe

  • El léxico de los "yerbateros"
    Berta Elena Vidal de Battini

  • "Terne"
    Carlos Clavería

  • La "guitarra", heredera de la "kithara" clásica
    Adolfo Salazar

  • Cultismos en la germanía del siglo XVII
    Samuel Gili Gaya

  • Notas de métrica. Ritmo en unos versos de romance
    María Josefa Canellada de Zamora

  • Para la fecha del yeísmo y del lleísmo
    Joan Corominas

  • El término mediterráneo "faluca"
    Henry Kahane, Andreas Tietze

  • Acerca de las raíces onomatopéyicas "casc-", "cosc-", "coc-" Y "croc-"
    Fritz Krüger

  • La familia léxica "lazerar", laz(d)rar", "lazeria". Estudios de paleontología lingüística
    Yakov Malkiel

  • La pronunciación francesa de la ç y de la z españolas
    Amado Alonso

  • Sobre la desaparición de la correlación de sonoridad en castellano
    Gianfranco Contini

  • Formación del timbre ciceante en la c, z española
    Amado Alonso

  • Ricardo J. Alfaro, Diccionario de anglicismos: enumeración, análisis y equivalencias castizas de los barbarismos, extranjerismos, neologismos y solecismos, de origen inglés que se han introducido en el castellano contemporáneo, y advertencias a traductores. Panamá, Imprenta Nacional, 1950. 849 pp.
    Peter Boyd-Bowman

  • Charles E. Kany, American-Spanish syntax. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, 1945. XIV + 463 págs.
    Ángel Rosenblat

  • "Ojos de agua"
    Max Leopold Wagner

  • El mozárabe levantino en los "Libros de los repartimientos de Mallorca y Valencia"
    Álvaro Galmés de Fuentes

  • Examen de las noticias de Nebrija sobre antigua pronunciación española
    Amado Alonso

  • Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho
    Amado Alonso

  • Trueques de sibilantes en antiguo español
    Amado Alonso

  • Entonación de los enunciados aseverativos en el español de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
    Érika Méndoza Vázquez

  • La presentación del léxico denominador de herramientas en textos científico-técnicos (siglos XVI y XVII) en el marco de las tradiciones discursivas
    Enrique Jiménez Ríos

  • Nuevos gentilicios en el español colombiano
    Gary Scavnicky

  • Pronombres clíticos, dislocaciones y doblados en tres dialectos del español
    Valeria A. Belloro

  • El personaje singular: un aspecto del teatro del Siglo de Oro
    Margit Frenk

  • Marta Blanco, Aproximación a la cronología de las transformaciones funcionales de labiales y sibilantes del español. Universidade, Santiago de Compostela, 2006. (Colección LALIA, Series Maior ; 20).
    Francisco Javier Bucio García

  • Miguel Zugasti. La alegoría de América en el barroco hispánico : del arte efímero al teatro. Pre-Textos, Valencia, 2005; 198 pp.
    Pablo Lombó Mulliert

  • Algunas notas sobre el uso de los adverbios en "mente" en el habla infantil
    Rebeca Barriga Villanueva

  • La producción de oraciones relativas en niños mexicanos de seis años
    Rebeca Barriga Villanueva

  • Reflejos del multiculturalismo medieval: los tres alfabetos para la notación del iberorromance
    Ottmar Hegyi

  • Andanzas del padre Maldonado y su "Privado" ejemplar
    José Durand

  • Los posesivos en español
    Bruna Radelli

  • Un episodio biográfico de Larra, crítico teatral, en la temporada de 1834
    José Escobar

  • Aura Gómez de Ivashevsky, Lenguaje coloquial venezolano. Universidad Central de Venezuela, Instituto de Filología Andrés Bello, 1969; 502 pp.
    Giorgio Sabino Antonio Perissinotto

  • Carácter conservador del teatro de Lope de Vega
    Amando Carlo Isasi Angulo

  • Algunas cuestiones fonéticas del español hablado en Oaxaca (México)
    Manuel Alvar

  • Muestra del ALPI
    Tomás Navarro

  • Sobre algunos fonemas puertorriqueños
    J. L. Dillard

  • Henry R. Kahane and Angelina Pietrangeli (eds.), Descriptive studies in Spanish grammar. The University of Illinois Press, Urbana, 1954; xiii + 241 pp. (Illinois Studies in Language and Literature, vol. 38).
    Richard Beym

  • Humberto Toscano Mateus, El español en el Ecuador. C.S.I.C., Madrid, 1953; 479 pp. (Revista de Filología Española, anejo LXI).
    Peter Boyd-Bowman

  • Esteban Pichardo, Pichardo novísimo, o Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, por D.... Novísima edición corregida y ampliamente anotada por el Dr. Esteban Rodríguez Herrera. Academia Cubana de la Lengua, La Habana, 1953; lxii + 716 pp.
    Manuel Pedro González

  • Nuevos datos para la descripción dialectal en la confluencia vasco-románica
    Asier Romero Andonegi

  • El testamento del licenciado Cristóbal de Heredia, administrador de Góngora
    Amelia De Paz

  • El tratamiento de los occitanismos en los diccionarios del español
    M. Ángeles García Aranda

  • "El arenal de Sevilla" o el discurso hispalense de Lope de Vega en 1603
    Francisco Márquez Villanueva

  • Hacia una tipología de las tradiciones verbales populares
    Luis Fernando Lara

  • "He esperado", "he vuelto" y "he vivido": su valor semántico en el español de México
    Josefina García Fajardo

  • "(V)os- (otros)": ¿dos y el mismo cambio?
    Erica García, Robert de Jonge, Dorine Nieuwenhuijsen, C. Lechner

  • Observaciones sobre el español en Santa Barbara, California
    José G. Moreno de Alba, Giorgio Perissinotto

  • Operadores en las exclamativas con artículo determinado de valor cuantitativo
    Esther Torrego

  • Los indoamericanismos en el "Tesoro" de Covarrubias
    Juan M. Lope Blanch

  • Un caso de posible influencia maya en el español mexicano
    Juan M. Lope Blanch

  • Un caso de "lis" dativo
    Dolores Brown

  • Daniel N. Cárdenas, "Acoustic vowel loops of two Spanish idiolects", en Phonetica, Münster, 5 (1960), pp. 9-34.
    Tomás Navarro Tomás

  • El género de los compuestos
    Ángel Rosenblat

  • Samuel Gili Gaya, Tesoro lexicográfico, 1492-1726. Fascículo I, Letra A. Fascículo II, Letra B. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1947 [y 1948].
    Amado Alonso

  • Vocales andaluzas. Contribución al estudio de la fonología peninsular
    Dámaso Alonso, Alonso Zamora Vicente, María Josefa Canellada de Zamora

  • Respuesta a Leo Spitzer
    Américo Castro

  • Africanismos en el español de México
    Luis Fernando Lara

1 - 200 de 471 elementos 1 2 3 > >> 

Enviar un artículo

Enviar un artículo

sugerencias

Página del lector

Página del lector

Usuario

Iniciar sesión | Registro

Idiomas

Español | Inglés

publicaciones

Publicaciones
de la NRFH

Publicaciones
de la NRFH

SJR

SCImago Journal & Country Rank

Redes sociales

Subscription and Sales

Suscripción y ventas

Suscripción y ventas
 
El Colegio de México
CELL Maguey NRFH

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 73,  N° 2, julio-diciembre 2025, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh, nrfh@colmex.mx. Directora: Martha Lilia Tenorio Trillo. Editores responsables: Alejandro Rivas Velázquez y Jesús Jorge Valenzuela Rodríguez. Responsable edición digital: Perla Muñoz García.  Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico; fecha de última modificación: 23 de septiembre de 2025.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de la Nueva Revista de Filología Hispánica. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.