Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Nueva Revista de Filología Hispánica Banner
  • Inicio
  • Número Actual
  • Acerca de la NRFH
    • Dirección editorial
    • Descripción
    • Lineamientos para publicar
    • Contacto
    • Información
    • Historia
    • El Colegio de México
    • Otras revistas
  • Políticas
    • Políticas de sección
    • Proceso de evaluación por pares
    • Política de acceso abierto
    • Política de preservación digital
    • Frecuencia de publicación
    • Lineamientos de ética y buenas prácticas
    • Herramienta anti-plagio
    • Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación
    • Iniciativa de Helsinki sobre el multilingüismo
  • Todos los números
  • Próximo número
  • Indización
  • Estadísticas
    • Estadísticas generales
    • Estadísticas por Matomo
  • Buscar
  1. Inicio /
  2. Buscar

Buscar

Filtros avanzados
Desde
Hasta

Resultados de la búsqueda

189 elementos encontrados.
  • Teresa Ferrer Valls, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos. UNED-Universidad de Sevilla-Universitat de València, Valencia, 1993; 392 pp. (Textos teatrales hispánicos del siglo XVI, 1).
    Aurelio González

  • Francisco Márquez Villanueva, Santiago: trayectoria de un mito. Pról. de Juan Goytisolo. Edicions Bellaterra, Barcelona, 2004; 462 pp.
    Pablo Sol Mora

  • "Moros y cristianos" en Andalucía oriental. Textos y fiestas
    Francisco Checa, Concha Fernández Soto

  • España y el Nuevo Mundo. Un diálogo de quinientos años. 2 t. Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 1992; 1387 pp. (Serie de Estudios Académicos, 30).
    Juan M Lope Blanch

  • John E. Varey, Cartelera de los títeres y otras diversiones populares de Madrid: 1758-1840. Tamesis, Madrid, 1995; 491 pp. (Fuentes para la historia del teatro en España, 8).
    Aurelio González

  • Donatella Montalto Cessi, Itinerari di Spagna. L'idea di impero nella Spagna degli "Austrias". La questione del regionalismo spagnolo. Marcos y Marcos, Milano, 1992; 77 pp.
    Aurelio González

  • Gentes y oficios de la librería española a mediados del siglo XVIII
    Francois López

  • El discurso de la Ilustración sobre la pobreza. Análisis de una formación discursiva
    Jacques Soubeyroux

  • Introducción. Viaje a la cara oculta del setecientos
    Iris M. Zavala

  • Antonio Rubial García, Profetisas y solitarios. Espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España. UNAM-F.C.E., México, 2006; 258 pp.
    María Águeda Méndez

  • Otto Zwartjes, Geert Jan van Gelder & Ed de Moor (eds.), Poetry, politics and polemics. Cultural transfer between the Iberian peninsula and North Africa. Rodopi, Amsterdam, 1996.
    Montserrat Rabadán Carrascosa

  • Carlos Moreno Hernández, Literatura y cursilería. Universidad, Valladolid, 1995; 199 pp.
    Donají Cuéllar Escamilla

  • Teresa Ferrer Valls, La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a la de Felipe III. Tamesis Books-Institució Valenciana d'Estudis I Investigació, London, 1991; 206 pp.
    Octavio Rivera

  • Rodrigo Caro, Días geniales o lúdicros. Edición, estudio preliminar y notas por Jean-Pierre Etienvre. Espasa-Calpe, Madrid, 1978; 2 ts.: cxvi + 210, 291 pp.
    Ysla Campbell

  • Lucienne Domergue, Censure et lumières dans l'Espagne de Charles III. Éditions du CNRS, Paris, 1982; 218 pp.
    Manuel L. Abellán

  • Manuel Núñez de Arenas, L'Espagne des lumières au romantisme. Études réunies par Robert Marrast. Centre de Recherches de l'Institut d'Études Hispaniques, Paris, 1964; 430 pp.
    Alberto Gil Novales

  • El enfoque histórico y la no hispanidad de los visigodos
    Américo Castro

  • Carmen Rabell. Rewriting the Italian novella in counter-reformation Spain. Tamesis, London, 2003; 172 pp.
    José Enrique López Martínez

  • José Luis Bernal (ed.), Gerardo Diego y la vanguardia hispánica. Universidad de Extremadura, Cáceres, 1993; 233 pp.
    James Valender

  • Kurt Baldinger, La formación de los dominios lingüísticos en la Península ibérica. Gredos, Madrid, 1972; 2a. ed., 496 pp. (BRH, Tratados y monografías, 10).
    Giorgio Sabino Antonio Perissinotto

  • Apuntaciones críticas sobre la historiografía de la cultura y de la literatura españolas del siglo XVIII
    Rinaldo Froldi

  • Teresa Férriz Roure. Romance, una revista del exilio en México. Ediciós do Castro, A Coruña, 2003; 383 pp.
    Alejandro Iván Pérez Daniel

  • Matilde Vida Castro, Estudio sociofonológico del español hablado en la ciudad de Málaga. Condicionamientos sobre la variación de /-s/ en la distensión silábica. Universidad, Alicante, 2004; 260 pp., tablas, gráficas, apéndices.
    Pedro Martín Butragueño

  • Charles Davis y J. E. Varey, Actividad teatral en la región de Madrid según los protocolos de Juan García de Albertos, 1634-1660. Estudio y documentos. Tamesis, London, 2003; 2 ts.: 883 pp.
    Hugo Hernán Ramírez Sierra

  • Francisco Moreno Fernández, Historia social de las lenguas de España. Ariel, Barcelona, 2005; 287 pp.
    Francisco Freites Barros

  • Begoña López Bueno (coord.), La égloga. VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro. Universidad de Sevilla-Grupo P.A.S.O., Sevilla, 2002; 429 pp.
    Juan Pablo Muñoz Covarrubias

  • Música y literatura en la España de la Edad Media y del Renacimiento : mesa redonda (15-16 de junio de 1998). Actas reunidas y presentadas por Virginie Dumanoir. Casa de Velázquez, Madrid, 2003. 160 pp. (Collection de la Casa de Velázquez ; 81)
    Pablo Sol Mora

  • José Cebrián, Nicolás Antonio y la Ilustración española. Reichenberger, Kassel, 1997; 268 pp. (Problemata Literaria, 34).
    Alicia Flores Ramos

  • Pero López de Ayala, Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno. T. 1. Ed. y notas de Germán Orduna, est. prel. de Germán Orduna y José Luis Moure. SECRIT, Buenos Aires, 1994; clxvii + 329 pp. y 4 láms. / Pero López de Ayala, Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso Onceno. T. 2. Pról. ed. y notas de Germán Orduna. SECRIT, Buenos Aires, 1997; vii + 574 pp. y 1 lám.
    Alejandro Higashi, Germán Orduna, José Luis Moure

  • Fernando Martínez-Gil & Alfonso Morales-Front (eds.), Issues in the phonology and morphology of the major Iberian languages. Georgetown University Press, Washington, DC, 1997; 694 pp.
    Esther Herrera Zendejas

  • Juan Manuel, Ordenamjentos dados a la villa de Peñafiel, 10 de abril de 1345. A reconstruction of the manuscript text with an introduction and annotated English translation by Richard P. Kinkade. Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, 1996; xvii + 143 pp. (Spanish Series, 112).
    Laurette Godinas

  • Nancy Joe Dyer (ed.), El "Mio Cid" del taller alfonsí: versión en prosa en la "Primera Crónica General" y en la "Crónica de veinte reyes". Juan de la Cuesta, Newark, DE, 1995; 237 pp. (Hispanic Monographs Series: Ediciones críticas, 6).
    Alejandro Higashi

  • Pablo Cuevas Subías, La formación de Manuel de Salinas [y Lizana] en el Barroco oscense. Excmo. Ayuntamiento, Huesca, 1995; 374 pp.
    Antonio Alatorre

  • Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier, Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos maravillosos. Gredos, Madrid, 1995; 794 pp. (IV Textos, 24).
    Aurelio González

  • José María Naharro-Calderón, Entre el exilio y el interior: el "entresiglo" y Juan Ramón Jiménez. Anthropos, Barcelona, 1994; 463 pp. (Memoria rota: exilios y heterodoxias, 34).
    John C Wilcox

  • Pedro M. Cátedra, Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media. San Vicente Ferrer en Castilla (1411-1412). Junta de Castilla y León, Salamanca, 1994; 713 pp.
    Laurette Godinas

  • Teresa Catarella, El romancero gitano-andaluz de Juan José Niño. Pres. de P. M. Piñero. Fundación Machado, Sevilla, 1993; 149 pp.
    Aurelio González

  • Clarín y el debate sobre el naturalismo en España
    Francisco Caudet

  • Carmen Bravo-Villasante, La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos xvi-xvii). Revista de Occidente, Madrid, 1955; 238 pp.
    Emma Susana Speratti-Piñero

  • Enrique García Santo-Tomás, Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV. Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2004; 366 pp.
    José Montero Reguera

  • Francisco Reus Boyd-Swan, El teatro en Alicante: 1901-1910. Tamesis, Madrid, 1994; 438 pp.
    María Beatriz Aracil Varón

  • Pilar García Mouton, Lenguas y dialectos de España. Arco Libros, Madrid, 1994; 62 pp.
    Pedro Martín Butragueño

  • Reorganización formal y función social en una lengua minoritaria: un ejemplo del contacto gallego-castellano
    Joan A Argente, Anxo M Lorenzo Suárez

  • Una curiosa relación castellana de fines del siglo XVI: el auto dramático del "Corpus Christi" de 1579, en Tordehumos
    Augustin Redondo

  • Iris M. Zavala, Lecturas y lectores del discurso narrativo dieciochesco. Rodopi, Amsterdam, 1987; 120 pp.
    Germán Gullón

  • ¿Existe el dialecto andaluz?
    Manuel Alvar

  • Literatura popular e Ilustración: el "Piscator ecónomico" de Bartolomé Ulloa (1765)
    Guy Mercadier

  • Roger Boase, The troubadour revival. A study of social change and traditionalism in late medieval Spain. Routledge & Kegan Paul, London, 1978; 219 pp.
    Regula Rohland de Langbehn

  • Thomas Mermall, The rhetoric of humanism: Spanish culture after Ortega y Gasset. Bilingual Press/Editorial Bilingüe, Jamaica, N. Y., 1976; 135 pp.
    Nelson R. Orriger

  • Referencias antisemitas en la literatura penisular de la Edad de Oro
    Edward Glaser

  • El mozárabe levantino en los "Libros de los repartimientos de Mallorca y Valencia"
    Álvaro Galmés de Fuentes

  • Américo Castro, España en su historia. Cristianos, moros y judíos. Buenos Aires, Editorial Losada, 1948, 712 págs., 11 láminas.
    Rafael Lapesa

  • K. M. Sibbald & Howard Young (eds.), T. S. Eliot and Hispanic modernity 1924-1993. University of Colorado, Boulder, 1994; 106 pp.
    Ciaran Cosgrove

  • Introducción. Literatura bufonesca o del "loco"
    Francisco Márquez Villanueva

  • Historia, razón de Estado y burocracia. Antonio de Solís contra Jerónimo Mascareñas (1662-1663)
    Jesús Antonio Cid

  • Alan Deyermond, La literatura perdida de la Edad Media castellana. Catálogo y estudio. T. 1: Épica y romances. Universidad, Salamanca, 1995; 256 pp. (Obras de referencia, 7).
    Alejandro Higashi

  • Catálogo general de los fondos documentales de la Fundación Federico García Lorca. Ed. Christian de Paepe. Ts. 1 y 2. Dirección de Archivos Estatales-Fundación Federico García Lorca-Banesto, Madrid, 1992-1993; 201 pp.; 158 pp.
    Gabriel Rojo Leyva

  • Notas sobre poemas y poetas hispanohebreos
    Ángel Sáenz-Badillos

  • Algunos fragmentos aljamiados del proceso inquisitorial contra Yuçe de la Vaçía, alfaquí de la Villa de Molina (1495)
    Ana Labarta, Mercedes García-Arenal

  • Problemas de la edición de textos aljamiado-moriscos
    Reinhold Kontzi

  • Símbolos y palabras en el "Setenario" de Alfonso X
    Rafael Lapesa

  • El fin de siglo y los escritores de la Restauración
    Mariano López

  • Muestra del ALPI
    Tomás Navarro

  • Estudios dedicados a Menéndez Pidal. Tomo I. Madrid (C.S.I.C., Madrid, 1950); 640 pp. / Estudios dedicados a Menéndez Pidal. Tomo 2 (C.S.I.C., Madrid, 1951); 668 pp.
    Reseñistas varios

  • Revista de Literatura. C. S. I. C., Madrid: tomo 1 (1952), tomo 2 (1952).
    Carlos Manuel Valdés

  • Archivum. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo (Nueva serie): tomo 1 (1951).
    Juan M. Lope Blanch

  • Harpadas lenguas o la primera aparición de la Virgen de Guadalupe. Sobre el gongorismo de Francisco de Castro
    Tadeo Pablo Stein

  • La sociología literaria de don Francés de Zúñiga
    José Antonio Sánchez Paso

  • Otra muestra de la 'literatura del loco' en el Renacimiento español: el caso de Cristóbal de Castillejo
    Rogelio Reyes Cano

  • "Stultifera et Festiva Navis". (De bufones, locos y bobos en el entremés del Siglo de Oro)
    Javier Huerta Calvo

  • La patraña del hombre preñado: algunas versiones hispánicas
    Francois Delpech

  • Historiografía y política en los historiadores de Indias de la primera mitad del siglo XVIII
    Giovanni Stiffoni

  • Términos científicos y matemáticos en la prosa moralista española del siglo XVIII
    Monroe Z. Hafter, Flora Botton Burlá

  • Notas sobre la libertad de pensamiento en España durante el siglo de la Ilustración
    José Antonio Maravall

  • Antonio Heredia Soriano, Política docente y filosofía oficial en la España del siglo XIX. La era isabelina (1833-1868). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1982; 440 pp.
    José Luis Gómez-Martínez

  • Nuevas perspectivas sobre la Inquisición española
    Henry Arthur Francis Kamen

  • Los sefardíes: españoles sin patria y su lengua
    Henry V. Besso

  • El destino de la sinagoga zamorana de Benavente
    Carlos Carrete Parrondo

  • Judíos en la España de los Austrias
    Antonio Domínguez Ortíz

  • Los moriscos del reino de Granada después de 1570
    Bernard Vincent

  • "Judea pequenna". Granada ante la Inquisición
    Stephen Gilman

  • ¿Quiénes fueron los verdaderos mozárabes? Una contribución a la historia del mozarabismo
    Richard Hitchcock

  • Sobre los textos poéticos en Juan Vásquez, Mudarra y Narváez
    Margit Frenk

  • Vocales andaluzas. Contribución al estudio de la fonología peninsular
    Dámaso Alonso, Alonso Zamora Vicente, María Josefa Canellada de Zamora

  • Música, instrumentos y danzas en las obras de Cervantes. (Adiciones)
    Adolfo Salazar

  • Manuel Peñalver Castillo, La Andalucía lingüística de Valera. Editorial Octaedro Andalucía-Ediciones Mágina, Las Gabias (Granada), 2007; 255 pp.
    María Gracia Latorre Rodríguez

  • La guerra de la Independencia en el imaginario colectivo español: dos siglos de memoria oral
    José Manuel Pedrosa

  • Joaquín Marco y Jordi Gracia (eds.), La llegada de los bárbaros: la recepción de la narrativa hispanoamericana en España, 1960-1981. EDHASA, Barcelona, 2004; 1183 pp.
    Jorge Abraham Zepeda Cordero

  • Nancy Vázquez Veiga, Marcadores discursivos de recepción. Universidad de Santiago de Compostela, 2003. (Colección Lucus-Lingua, 13).
    María de la Cruz Lasarte Cervantes

  • Ignacio Arellano y Fermín del Pino (eds.). Lecturas y ediciones de crónicas de Indias. Una propuesta interdisciplinaria. Iberoamericana, Madrid, 2004
    Julián Díez Torres

  • José del Valle y Luis Gabriel-Stheeman (eds.), La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, 2004; 282 pp. (La Casa de la Riqueza. Estudios de Cultura de España, 4).
    Luis Fernando Lara

  • La literatura picaresca del siglo XVII: ¿una narrativa reformista?
    Ysla Campbell

  • Alfonso X y la conquista de la otredad
    Cristina González

  • "El primer Nebrija indiano". Apuntes sobre una nueva edición del "Vocabulario" de Alonso de Molina
    Thomas C. Smith Stark

  • María Dolores Bravo Arriaga, La excepción y la regla. Estudios sobre espiritualidad y cultura en la Nueva España. Pról. de José Pascual Buxó. UNAM, México, 1997; 212 pp.
    María Águeda Méndez

  • La crítica pionera del diccionario académico: el manuscrito sobre las voces murcianas (1888) de E. Saavedra
    José Luis Aliaga Jiménez

  • Españolismos y mexicanismos: hacia un diccionario internacional de la lengua española
    Raúl Ávila

  • Historia literaria de España en el siglo XVIII. Edición de F. Aguilar Piñal. Trotta, Madrid, 1996; 1158 pp.
    Martha Elena Venier

  • David A. Flory, "El Conde Lucanor": Don Juan Manuel en su contexto histórico. Pliegos, Madrid, 1995; 173 pp. (Pliegos de ensayo, 103).
    Rodrigo Bazán Bonfil

  • Manuel Alvar, Antonio Llorente y Gregorio Salvador, Textos andaluces en transcripción fonética. Ed. de M. Alvar y P. García Mouton. Gredos, Madrid, 1995; 442 pp., 11 maps., ilus. (Biblioteca Románica Hispánica, IV; Textos, 25).
    Pedro Martín Butragueño

  • Richard A. Cardwell y Bernard McGuirk (ed.), ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta. Nuevas lecturas. Society of Spanish and Spanish-American Studies, Boulder, CO, 1993; 456 pp.
    Jorge A Ruedas de la Serna

  • Dicterio, conceptismo y frase hecha: a vueltas con el vejamen
    Francisco Layna Ranz

  • Juan Mollá, Teatro español e iberoamericano en Madrid 1962-1991. Sel. e introd. de L. T. González del Valle. Society of Spanish and Spanish-American Studies, Boulder, CO, 1993; 204 pp.
    Aurelio González

  • Concepción Torres (ed.), Ana de Jesús. Cartas (1590-1621). Religiosidad y vida cotidiana en la clausura femenina del Siglo de Oro. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1995; 124 pp. (Acta Salmanticensia, Estudios Filológicos, 259).
    Alejandro Rivas

  • Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE) (Alcalá de Henares). 1994, núm. 1; 202 pp.
    Pedro Martín Butragueño

  • Richard D. Woods (comp.), Spanish grammar and culture through proverbs. Scripta Humanistica, Potomac, 1989; xvi + 108 pp.
    Luis Fernando Lara

  • Fernando González Ollé, Manual bibliográfico de estudios españoles. Universidad de Navarra, Pamplona, 1976; xxxv + 1 375 pp.
    María Guadalupe Olalde Ramos

  • Germán Orduna (ed.), Selección de romances viejos de España y de América. Estudio preliminar y notas de... Kapelusz, Buenos Aires, 1976; 158 pp. (Grandes obras de la literatura universal, 121).
    Mercedes Díaz Roig

  • Francisco Santos, El no importa de España y La Verdad en el potro. Estudio y edición de Julio Rodríguez Puértolas. Tamesis Books, London, 1973; lxxv + 205 pp.
    Monique Joly

  • Libros de caballerías hispánicos. Ed. de José Amezcua. Alcalá, Madrid, 1973; 340 pp.
    Daniel Eisenberg

  • Robert Marrast, José de Espronceda et son temps. Littérature, société, politique au temps du Romantisme. Éditions Klincksieck, Paris, 1974; 720 pp. (Témoins de l'Espagne. Série historique, 3).
    Alberto Gil Novales

  • Alvar García de Santa María, Le parti inedite della "Crónica de Juan II" di Alvar García de Santa María. Edizione critica, introduzione e note a cura di Donatella Ferro. Consiglio Nazionale delle Ricerche (Gruppo Studi d'Ispanistica). Venezia, 1972.
    Ronald E. Surtz

  • Études ibériques et latino-américaines. IV Congrés des Hispanistes Francais (Poiters, 1967). P.U.F., Paris, 1968; 127 pp.
    Louis Panabiére

  • José María Baz, El habla de la tierra de Aliste. C.S.I.C., Madrid, 1967; xvi + 150 pp. (RFE, anejo 82).
    Juan M. Lope Blanch

  • Osvaldo Chiareno, Scrittori spagnuoli del Settecento. Tolozzi, Genova, 1962; 66 pp.
    Iris M. Zavala

  • Richard B. Donovan, The liturgical drama in Spain. Pontifical Institute of Medieval Studies, Toronto, 1958; vi + 230 pp.
    Frida Weber de Kurlat

  • Américo Castro, La realidad histórica de España. Edición renovada. Edit. Porrúa, México, 1962; xxix + 479 pp.
    Alberto Gil Novales

  • Algunas fuentes de Quevedo
    Raúl A. del Piero

  • Una tradición literaria: el cuento de los dos amigos
    Juan Bautista Avalle-Arce

  • Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo
    Carlos Blanco Aguinaga

  • Otra versión de "Sobre nevados riscos levantado..."
    Joseph G. Fucilla

  • Sobre la originalidad renacentista en el estilo de Guevara
    Juan Marichal

  • Emilio González López, Galicia, su alma y su cultura. Ediciones Galicia del Centro Gallego, Buenos Aires, 1954; 217 pp.
    Ramón Martínez López

  • Maximiano Trapero (ed.), La décima popular en la tradición hispánica. Actas del Simposio Internacional sobre la Décima. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1994; 414 pp.
    Magdalena Altamirano

  • J. C. Rovira y J. R. Navarro (eds.), Literatura y espacio urbano. Actas del I Coloquio Internacional (Alicante, 1993). Fundación Cultural CAM, 1994; 213 pp.
    Claudia Kerik

  • Stephen M. Hart, The other scene: Psychoanalytic readings in modern Spanish and Latin-American literature. Society of Spanish and Spanish- American Studies, Boulder, CO, 1992; 122 pp.
    Alejandro Estivill

  • Los "desafíos" del caballero salvaje. Notas para el estudio de un juglar en la literatura peninsular de la Edad Media
    Santiago López-Ríos

  • Aurora Egido, Silva de Andalucía. (Estudios sobre poesía barroca). Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial, D.L. Málaga, 1990; 204 pp. (Biblioteca popular malagueña, 48).
    Isaías Lerner

  • Diferenciación dialectal por medio de pronombres: una comparación del uso de "tú" y "usted" en España y México
    Scott A Schwenter

  • Emilio Prados y la Guerra Civil española: dos prosas olvidadas
    James Valender

  • Alfonso Reyes y España
    Manuel Alvar

  • Diez cancioncitas populares en un manuscrito valenciano del siglo XVI
    Margit Frenk

  • Salvajismo y barbarie en la "Estoria de España"
    Cristina González

  • Violeta Demonte y Beatriz Garza Cuarón (eds.), Estudios de lingüística de España y México. UNAM-El Colegio de México, México, 1990; 626 pp.
    José Lema

  • Violeta Demonte y Beatriz Garza Cuarón (eds.), Estudios de lingüística de España y México. UNAM-El Colegio de México, México, 1990; 646 pp.
    Javier de Dios López

  • John R. Rosenberg (ed.), Resonancias románticas. Evocaciones del romanticismo hispánico. José Porrúa Turanzas, Madrid, 1988; 238 pp.
    Gabriela Pozzi

  • Catherine Swietlicki, Spanish Christian Cabala. The works of Luis de León, Santa Teresa de Jesús and San Juan de la Cruz. University of Missouri Press, Columbia, 1986; 288 pp.
    Fernando Delmar

  • "Pensativo" de Serrano Oteiza, ejemplo de literatura anarquista
    Manuel Morales Muñoz

  • Del pasado al presente. Sobre el cambio de concepto de imitación en el siglo XVIII español
    Joaquín Álvarez Barrientos

  • Alfonso Reyes, Tomás Navarro Tomás y el Centro de Estudios Históricos
    James Willis Robb

  • Honor y burguesía en "Las firmezas de Isabela"
    Ysla Campbell

  • España en "El diario de un escritor" de Dostoievski
    Jack Weiner

  • La sinceridad en la España del siglo XVIII
    Monroe Z Hafter

  • Inmaculada Urzainqui y Alvaro Ruiz de la Peña, Periodismo e Ilustración en Manuel Rubín de Celis. Pról. de José Miguel Caso González. Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, Oviedo, 1983; 276 pp. (Textos y estudios del siglo xviii, 10).
    Pedro Álvarez de Miranda

  • Las reseñas de libros españoles en las "Effemeridi letterarie di Roma" (1772-1798)
    Belén Tijerina

  • La emigración asturiana en el pensamiento de Jovellanos
    José Miguel Caso González

  • Cambios en el concepto de la opinión pública a fines del siglo XVIII
    Nigel Glendinning

  • Pero Rodríguez de Lena, El Passo honroso de Suero de Quiñones. Ed. de Amancio Labandeira Fernández. Fundación Universitaria Española, Madrid, 1977; 440 pp. (Col. Clásicos olvidados).
    Cristina González

  • Gran crónica de Alfonso XI. Edición crítica de Diego Catalán. Gredos, Madrid, 1976; 2 ts.: 1160 pp.
    Hans-Josef Niederehe

  • Clandestinidad y literatura en el setecientos
    Iris M. Zavala

  • Juan Fernández de Heredia, La grant crónica de Espanya, libros I y II. Ed. según el ms. 10.133 de la B.N.M., con introd. crítica, estudio lingüístico y glosario por Regina af Geijerstam. Uppsala, 1964; 406 pp. (Acta Universitatis Upsaliensis, Studia Romanica Upsaliensia, 2).
    Luis López Molina

  • Mario Di Pinto, Studi sulla cultura spagnola nel Settecento. Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli, 1964; 205 pp.
    Iris M. Zavala

  • Fernando González Ollé, El habla de La Bureba. C.S.I.C., Madrid, 1964; 258 pp. (RFE, anejo 78).
    Beatriz Garza Cuarón

  • Jovellanos y Blanco. En torno al "Semanario patriótico" de 1809
    Vicente Lloréns

  • Los visigodos no eran aún españoles
    Américo Castro

  • Santillana y el Prerrenacimiento
    Manuel Durán

  • Sobre las numeraciones de los reyes de Castilla
    Joaquín Gimeno Casalduero

  • El tratado de Juan de Lucena sobre la felicidad
    Margherita Morreale

  • En torno a dos palabras salmantinas: "bica", "antruejo"
    Fritz Krüger

  • Viajes de españoles por la España del siglo XVIII
    Edith F. Helman

  • Sobre algunos instrumentos de música mencionados por Cervantes
    Adolfo Salazar

  • Ramón Menéndez Pidal, El imperio hispánico y los cinco reinos. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1950.
    Juan López Marichal

  • María Concepción Casado Lobato, El habla de la Cabrera Alta. Contribución al estudio del dialecto leonés. Madrid (Imp. Aguirre), 1948. xx + 192 págs.
    Samuel Gili Gaya

  • Poesía e historia en el "Mio Cid". El problema de la épica española
    Ramón Menéndez Pidal

  • Versiones españolas de la leyenda de San Alejo
    Margarete Rösler

  • La "Numancia"
    Joaquín Casalduero

  • Música, instrumentos y danzas en las obras de Cervantes (I)
    Adolfo Salazar

  • Música, instrumentos y danzas en las Obras de Cervantes (II)
    Adolfo Salazar

  • Clarence H. Haring, The Spanish Empire in America. Oxford University Press, 1947, 388 págs.
    Ramón Iglesia

  • Luys Santa Marina, La vida cotidiana en nuestros clásicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Delegación de Barcelona. Instituto Antonio de Nebrija. Barcelona, 1948, 155 págs.
    Guzmán Álvarez

  • Cartas recibidas de España por Francisco Cervantes de Salazar, 1569-1575. Publicadas con introducción, notas y apéndices por Agustín Millares Carlo. México, Antigua Libería Robredo, 1946. (Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, 20), 193 págs.
    Amancio Bolaño e Isla

  • El estilo nacional en los símiles de los místicos españoles y franceses
    Helmut Anthony Hatzfeld

  • Marcos A. Morínigo, América en el teatro de Lope de Vega. Anejo II de la RFH. Buenos Aires, 1946, 259 págs.
    Courtney Bruerton

  • Una nueva pieza en "títulos de comedias"
    Juan Bautista Avalle-Arce

  • Una singular defensa novohispana de la República de las Letras: "Oración vindicativa" (1763) de Cristóbal Mariano Coriche
    José Francisco Robles

  • “«Granas e lanas»: memoria de los orígenes en Bernal”
    Verónica Cortínez

  • Los pecados capitales en la corte. Antonio de Guevara y su "Aviso de privados"
    Patrizia Di Patre

  • Francisco Caudet, Hipótesis sobre el exilio republicano de 1939. Fundación Universitaria Española, Madrid, 1997; 542 pp.
    Aurora Díez Canedo

  • Gabriel Sánchez Espinosa, La biblioteca de José Nicolás de Azara. Calcografía Nacional-Real Academia de San Fernando, Madrid, 1997; 294 pp., 1 grabado.
    José Cebrián García

  • Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier, Catálogo tipológico del cuento folklórico español. T. 1: Cuentos de animales. Gredos, Madrid, 1997; 477 pp.
    Luis Estepa

  • Sumner M. Greenfield, Lorca, Valle-Inclán y las estéticas de la disidencia. Ensayos sobre literatura hispánica. Society of Spanish and Spanish-American Studies, Boulder, CO, 1996; 219 pp.
    Gabriel Rojo Leyva

  • Martha Lilia Tenorio, El gongorismo en Nueva España. Ensayo de restitución. El Colegio de México, México, 2013; 291 pp.
    Jorge Gutiérrez Reyna

  • Francisco Bautista (ed.), El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval. Department of Hispanic Studies, Queen Mary College-University of London, London, 2006; 181 pp. (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 48).
    Karla Xiomara Luna Mariscal

  • Martha Lilia Tenorio, Poesía novohispana. Antología. Pres. de Antonio Alatorre. El Colegio de México-Fundación para las Letras Mexicanas, México, 2010.
    María José Rodilla León

  • The Spanish Gypsy (Thomas Middleton, William Rowley, Thomas Dekker y John Ford, 1623) frente a La gitanilla (1613) de Cervantes: texto y contexto de una tragicomedia jacobea
    Sara Ruiz Notario

  • «Yo, aquella que sin ley canté algún día». Nuevos hallazgos en torno a la vida y la obra de María de Estrada Medinilla
    Rubén Andrés Martín

  • Poesía burlesca del Siglo de Oro y sus modelos italianos
    Rodrigo Cacho Casal

  • Antonio Hidalgo Navarro, Yolanda Congosto Martín y Mercedes Quilis Merín (eds.), El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI. Perspectivas y ámbitos. Universitat de Valencia, Valencia, 2011.
    Laura Murrieta Bello

  • Encarnación Sánchez García, Pablo Martín Asuero y Michele Bernardini (eds.), España y el Oriente islámico entre los siglos XV y XVI (Imperio Otomano, Persia y Asia central). Actas del Congreso Università degli Studi di Napoli “L’Orientale”. Nápoles 30 de septiembre-2 de octubre de 2004 ). Editorial Isis, Estambul, 2007; 344 pp.
    Jack Weiner

1 - 189 de 189 elementos

Enviar un artículo

Enviar un artículo

sugerencias

Página del lector

Página del lector

Usuario

Iniciar sesión | Registro

Idiomas

Español | Inglés

publicaciones

Publicaciones
de la NRFH

Publicaciones
de la NRFH

SJR

SCImago Journal & Country Rank

Redes sociales

Subscription and Sales

Suscripción y ventas

Suscripción y ventas
 
El Colegio de México
CELL Maguey NRFH

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 73,  N° 2, julio-diciembre 2025, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh, nrfh@colmex.mx. Directora: Martha Lilia Tenorio Trillo. Editores responsables: Alejandro Rivas Velázquez y Jesús Jorge Valenzuela Rodríguez. Responsable edición digital: Perla Muñoz García.  Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico; fecha de última modificación: 23 de septiembre de 2025.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de la Nueva Revista de Filología Hispánica. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.