Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Nueva Revista de Filología Hispánica Banner
  • Inicio
  • Número Actual
  • Acerca de la NRFH
    • Dirección editorial
    • Descripción
    • Lineamientos para publicar
    • Contacto
    • Información
    • Historia
    • El Colegio de México
    • Otras revistas
  • Políticas
    • Políticas de sección
    • Proceso de evaluación por pares
    • Política de acceso abierto
    • Política de preservación digital
    • Frecuencia de publicación
    • Lineamientos de ética y buenas prácticas
    • Herramienta anti-plagio
    • Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación
    • Iniciativa de Helsinki sobre el multilingüismo
  • Todos los números
  • Próximo número
  • Indización
  • Estadísticas
    • Estadísticas generales
    • Estadísticas por Matomo
  • Buscar
  1. Inicio /
  2. Buscar

Buscar

Filtros avanzados
Desde
Hasta

Resultados de la búsqueda

118 elementos encontrados.
  • Los malentendidos naturales en el estudio sociolingüístico de la ciudad de México
    Pedro Martín Butragueño

  • María Águeda Méndez (coord.), Catálogo de textos marginados novohispanos. Inquisición: siglo XVII. El Colegio de México-Archivo General de la Nación-Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Archivo General de la Nación (México), México, 1997; 741 pp.
    Asunción Lavrin

  • El "Quijote" y primicias lingüísticas en México hacia la Independencia
    Juan Antonio Frago Gracia

  • El filológo Pedro Urbano González de la Calle (1879-1966). Una aproximación a su vida y obra
    Santos M. Protomártir Vaquero

  • Rose Corral, Arturo Souto Alabarce y James Valender (eds.), Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México. El Colegio de México, México, 1995; 468 pp.
    Francisco Caudet

  • Espacio urbano e imágenes acuáticas en "Materia dispuesta" de Juan Villoro
    Elisa T. Di Biase Castro

  • Tipología de comunidades de habla: del español rural al estándar
    Claudia Parodi, Otto Santa Ana

  • Socorro Perea (comp.), Glosas en décimas de San Luis Potosí: de Armadillo de los Infantes a la Sierra Gorda. Ed. de Yvette Jiménez de Báez, con la colab. de L. Godinas et al. El Colegio de México-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2005; 568 pp.
    José Manuel Pedrosa

  • Antonio Rubial García, Monjas, cortesanos y plebeyos. La vida cotidiana en la época de sor Juana. Taurus, México, 2005.
    Iván Escamilla González

  • Fray Toribio de Benavente, Motolinía, Memoriales (Libro de Oro, MS JGI 31). Edición de Nancy Joe Dyer. El Colegio de México, México, 1996; 588 pp. (Biblioteca novohispana, 3).
    Miguel Ángel Sobrino

  • Políticas lingüísticas hacia la Nueva España en el siglo XVIII
    Beatriz Garza Cuarón

  • Ante el "Atlas lingüístico de México"
    Manuel Alvar

  • El habla juvenil de Sonora, México: la fonética de 32 jóvenes
    Dolores Brown

  • El fonema /s/ en el habla de La Cruz, Sinaloa
    Juan López Chávez

  • Africanismos en el español de México
    Luis Fernando Lara

  • Klaus Zimmermann, Sprachkontakt, ethnische Identität und Identitätsbeschädigung. Aspekte der Assimilation der Otomí-Indianer an die hispanophone mexikanische Kultur. Vervuert Verlag, Frankfurt/M., 1992; 500 pp.
    Barbara Pfeiler

  • Georges Baudot, México y los albores del discurso colonial. Editorial Patria-Nueva Imagen, México, 1996; 390 pp.
    Miguel León Portilla

  • Georges Baudot, México y los albores del discurso colonial. Editorial Patria, México, 1996.
    Beatriz Mariscal

  • Ignacio Osorio Romero, La luz imaginaria. Epistolario de Atanasio Kircher con los novohispanos. UNAM, México, 1993; 181 pp.
    Ricardo Camarena Castellanos

  • Sociosemántica: referentes sustantivos y verbales en el habla culta y popular de la Ciudad de México
    Raúl Ávila

  • Elizabeth Luna Traill, Sintaxis de los verboides en el habla culta de la ciudad de México. UNAM, México, 1980; 246 pp.
    Graciela Murillo P.

  • Construcción de modelos variables en dialectología: la distribución de (s) en la geografía fónica de México
    Pedro Martín Butragueño

  • Araceli Campos y Louis Cardaillac, Indios y cristianos. Cómo en México el Santiago español se hizo indio. El Colegio de Jalisco-UNAM-Editorial Itaca, México, 2007; 457 pp.
    Carina Zubillaga

  • Lengua hablada y estrato social: un acercamiento lexicoestadístico
    Raúl Ávila

  • Léxico de los chicleros en Chetumal
    Raúl Arístides Pérez Aguilar

  • Dialectología mexicana y sociolingüística
    Juan M. Lope Blanch

  • ¿Nahuatlismos pedinche, lloriche, etc., o casos de fonosimbolismo?
    Luis Fernando Lara

  • Identidad y ambivalencia. Una lectura de "Palinuro de México" desde el grotesco
    Carmen Álvarez Lobato

  • Teresa Férriz Roure. Romance, una revista del exilio en México. Ediciós do Castro, A Coruña, 2003; 383 pp.
    Alejandro Iván Pérez Daniel

  • Ignacio Guzmán Betancourt y Pilar Máynez (coords.), Estudios de lingüística y filología hispánicas en honor de José G. Moreno de Alba. Memoria del IV Encuentro de Lingüística en Acatlán. UNAM, México, 2003; 342 pp., 1 foto.
    Pedro Martín Butragueño

  • Eva Salgado Andrade, El discurso del poder. Informes presidenciales, 1917-1946. CIESAS-Miguel Ángel Porrúa, México, 2003.
    Rebeca Barriga Villanueva

  • La crisis de la ideología panhispánica en la obra de José María Heredia, "La visión" (1821): una temprana versión desconocida del poema "Las sombras" (1825)
    Tilmann Altenberg

  • Fulvia Colombo y María Ángeles Soler (coords.), Cambio lingüístico y normatividad. UNAM, México, 2003; 180 pp.
    Josefina García Fajardo

  • Pedro de Morales. Carta del Padre Pedro de Morales de la Compañía de Iesús. Para el muy reverendo Padre Everardo Mercuriano, general de la misma compañía. En que se da relación de la festividad que en esta insigne Ciudad de México se hizo este año de setenta y ocho, en la collocación de las sanctas reliquias que nuestro muy sancto Padre Gregorio XIII les embió. Ed. de Beatriz Mariscal Hay. México : El Colegio de México, 2000. (Biblioteca Novohispana, 5).
    María Beatriz Aracil Varón

  • Sobre americanismos en general y mexicanismos en especial
    Antonio Alatorre

  • Georges Baudot y María Águeda Méndez, Amores prohibidos. La palabra condenada en el México de los virreyes. Antología de coplas y versos censurados por la Inquisición de México. Prólogo de Elías Trabulse. Siglo XXI Editores, México, 1997; 282 pp.
    Federico Álvarez, Georges Baudot, María Águeda Méndez

  • Dora Estela Rodríguez y Lidia Rodríguez (comps.), Lenguaje y sociedad. Metodologías y análisis aplicados al habla de Monterrey. Trillas, México, 1996; 164 pp.
    Rebeca Barriga Villanueva

  • La voz de México: apuntes sobre el DEUM
    Thomas C. Smith

  • Base estadística del Diccionario del Español de México
    Luis Fernando Lara, Roberto Ham Chande

  • El léxico de la zona maya en el marco de la dialectología mexicana
    Juan M. Lope Blanch

  • En torno a las vocales caedizas del español mexicano
    Juan M. Lope Blanch

  • Para la historia de la expansión del español por México
    Luis Fernando Lara

  • Pragmatismo y gramaticalización en el cambio lingüístico: "ser" y "estar" en expresiones de edad
    Bob de Jonge

  • Fray Andrés de Olmos y la penetración del luteranismo en México. Nuevos datos y documentos
    Georges Baudot

  • Innovaciones en la enseñanza de la lectura en el México independiente, 1821-1840
    Dorothy Tanck de Estrada

  • Pastores judíos y Reyes Magos gentiles: teatro franciscano y milenarismo en Nueva España
    Ronald E. Surtz

  • Sobre hebraísmo mexicano. (Con una digresión sobre poesía)
    Porfirio Martínez Peñaloza

  • Vocales caducas en el español mexicano
    María Josefa Canellada de Zamora, Alonso Zamora Vicente

  • Aspectos del habla de Tepotzotlán (México)
    Estrella Cortichs de Mora

  • Designaciones de rasgos físicos personales en el habla de la ciudad de México
    Margit Frenk

  • Dos datos nuevos para la historia de la imprenta en México en el siglo XVI
    Agustín Millares Carlo

  • Juan Suárez de Peralta, Tratado del descubrimiento de las Indias. (Noticias históricas de Nueva España.) Compuesto en 1589 por Don... vecino y natural de México. Nota preliminar de Federico Gómez de Orozco. México, Secretaría de Educación Pública, 1949. ("Testimonios Mexicanos. Historiadores", 3.) 246 págs.
    Víctor Adib

  • Una venta de libros en México, 1576
    Irving A. Leonard

  • Entonación de los enunciados aseverativos en el español de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
    Érika Méndoza Vázquez

  • La acomodación fonética de los nahuatlismos al español
    Esther Hernández

  • La producción de oraciones relativas en niños mexicanos de seis años
    Rebeca Barriga Villanueva

  • Algunas cuestiones fonéticas del español hablado en Oaxaca (México)
    Manuel Alvar

  • José G. Moreno de Alba, Notas de gramática dialectal (el Atlas Lingüístico de México). UNAM, México, 2013; 159 pp. (Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch”, 58).
    Pedro Martín Butragueño

  • Hacia una tipología de las tradiciones verbales populares
    Luis Fernando Lara

  • "He esperado", "he vuelto" y "he vivido": su valor semántico en el español de México
    Josefina García Fajardo

  • Alfonso Reyes y El Colegio de México
    Clara E. Lida

  • Historiografía y política en los historiadores de Indias de la primera mitad del siglo XVIII
    Giovanni Stiffoni

  • Reconocimiento automático de rimas para el "Cancionero folklórico de México"
    María Ángeles Soler de la Cueva, Silvia Ponce de León

  • Un caso de posible influencia maya en el español mexicano
    Juan M. Lope Blanch

  • La temporada teatral de 1792 en el Nuevo Coliseo de México
    Irving A. Leonard

  • Filosofía y Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de México, México, 1945-1948, tomos IX-XV, núms. 17-30.
    Víctor Adib

  • Aurelio González (ed.), La copla en México. El Colegio de México, México, 2007; 333 pp.
    Nieves Rodríguez Valle

  • Max Parra, Writing Pancho Villa's revolution. Rebels in the literary imagination of Mexico. University of Texas, Austin, 2005.
    Marco Antonio Chavarín

  • Santa, Santa nuestra. Ed. Rafael Olea Franco. El Colegio de México, México, 2005.
    Antonio Cajero

  • Antonio Rubial García, Profetisas y solitarios. Espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España. UNAM-F.C.E., México, 2006; 258 pp.
    María Águeda Méndez

  • Ecos del exilio. 13 poetas hispanomexicanos. Antología. Sel. y est. prelim. de Bernard Sicot. Ediciós do Castro, La Coruña, 2003; 457 pp. (Biblioteca del Exilio, 17).
    Antonio Carreira

  • James Valender (ed.), Luis Cernuda en México. F.C.E., Madrid, 2002; 259 pp.
    Antonio Carreira

  • Juan Miguel Lope Blanch (1927-2002)
    Luis Fernando Lara

  • Modo verbal en las oraciones interrogativas indirectas
    Dorien Nieuwenhuijsen

  • Españolismos y mexicanismos: hacia un diccionario internacional de la lengua española
    Raúl Ávila

  • Edith Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica. Una lectura de la narrativa de José Revueltas (literatura y sociedad). El Colegio de México-UNAM, México, 1995; 310 pp.
    Yvette Jiménez de Báez

  • Manuel J. Gutiérrez, "Ser" y "estar" en el habla de Michoacán, México. UNAM, México, 1994; 172 pp.
    M. Loreto Florián Reyes

  • Sara Poot Herrera (ed.), Sor Juana y su mundo. Una mirada actual. Universidad Claustro de Sor Juana, México, 1995; 555 pp.
    Elías Trabulse Atala, Sara Poot Herrera

  • José Luis Iturrioz y Paula Gómez (eds.), Aspecto. Modos de acción. Clases de predicados. Número monográfico de la revista Función, 1993, núms. 13/14; 330 pp.
    Alejandra Capistrán Garza Bert

  • Aurelio González, Magdalena Altamirano, Enriqueta Garza de Fierro, Jas Reuter y Mercedes Zavala, Bibliografía descriptiva de la poesía tradicional y popular de México. Coord. de A. González. El Colegio de México, México, 1993; 575 pp.
    Juliana Graciela del Carmen Cándano Fierro

  • José G. Moreno de Alba, La pronunciación del español en México. El Colegio de México, México, 1994; 158 pp. (Estudios de dialectología mexicana, 5).
    Rebeca Barriga Villanueva

  • Juan M. Lope Blanch, Nuevos estudios de lingüística hispánica. UNAM, México, 1993; 206 pp. / Juan M. Lope Blanch, Ensayos sobre el español de América, UNAM, México, 1993; 208 pp.
    Pedro Martín Butragueño

  • Perspectivas de la investigación lingüística en Hispanoamérica. Ed. J. M. Lope Blanch. UNAM, México, 1980; 140 pp.
    Mariana P. Madrigal

  • Enrique Anderson Imbert, Los grandes libros de Occidente. Ediciones De Andrea, México, 1957; 315 pp. (Colección literaria, 5).
    Raimundo Lida

  • Poesías de García Gutiérrez publicadas en revistas mexicanas
    Harvey L. Johnson

  • "La sombra del caudillo": una metáfora de la realidad política
    Margo Glantz

  • El polimorfismo de la /s/ explosiva en el Noroeste de México
    Dolores Brown

  • Diferenciación dialectal por medio de pronombres: una comparación del uso de "tú" y "usted" en España y México
    Scott A Schwenter

  • De "Cenicienta" a "Amor en silencio". Un estudio sobre narraciones infantiles
    Rebeca Barriga Villanueva

  • Supletivismo vernáculo como profilaxis de la pérdida de transparencia derivacional. ¡Qué milanesas que te dejas Veracruz por Acapulco!
    Elisabeth Beniers

  • Violeta Demonte y Beatriz Garza Cuarón (eds.), Estudios de lingüística de España y México. UNAM-El Colegio de México, México, 1990; 626 pp.
    José Lema

  • Violeta Demonte y Beatriz Garza Cuarón (eds.), Estudios de lingüística de España y México. UNAM-El Colegio de México, México, 1990; 646 pp.
    Javier de Dios López

  • Clara E. Lida y José Antonio Matesanz, El Colegio de México: una hazaña cultural 1940-1962. Con la participación de Antonio Alatorre, Francisco R. Calderón y Moisés González Navarro. El Colegio de México, México, 1990; 395 pp. (Jornadas, 117).
    Álvaro Matute

  • Deslinde de vivencias en la historia mexicana
    Silvio Arturo Zavala

  • Posición de Alfonso Reyes en el desarrollo del pensamiento mexicano
    José Luis Gómez-Martínez

  • El legado de Alfonso Reyes al Colegio de México
    Beatriz Garza Cuarón

  • La "-m" bilabial en posición final absoluta en el español hablado en Mérida, Yucatán (México)
    Kent Yager

  • La labiodental sonora en el español de México
    Juan M Lope Blanch

  • Brotes de fonetismo andaluz en México hacia fines del siglo XVI
    Peter Boyd-Bowman

  • El mandato y la ofrenda: la "Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala", de Diego Muñoz Camargo, y las Relaciones de Indias
    Walter D. Mignolo

  • Romancero tradicional de Costa Rica. Ed. Michèle S. de Cruz Sáenz. Pref. de Samuel G. Armistead. Transcripciones musicales de Christina D. Braidotti. Juan de la Cuesta, Newark, DE, 1986; xxxi + 138 pp.
    Mercedes Díaz Roig

  • Guillermo Sheridan, Los Contemporáneos ayer. Fondo de Cultura Económica, México, 1985; 411 pp.
    Sara Poot Herrera

  • La estructura de la cláusula en seis cuentos populares de México
    Juan M. Lope Blanch

  • Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950
    Peter Boyd-Bowman

  • Las zonas dialectales de México
    Juan M. Lope Blanch

  • Algunas expresiones mexicanas relativas a la muerte
    Juan M. Lope Blanch

  • Lenguaje teatral y sicología
    Luis Jaime Cisneros

  • La generación del Ateneo y el ensayo mexicano
    María del Carmen Millán

  • La pronunciación del español en el Valle de México
    Joseph Matluck

  • Catálogo de incunables de la Bilioteca Pública del Estado de Jalisco. Compilado, con introducción y notas, por Lorna Lavery Stafford. México, Imprenta Nuevo Mundo, 1948, 66 págs., 1 h.
    Agustín Millares Carlo

  • Joaquín García Icazbalceta, Don Fray Juan de Zumárraga. Edición de Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro Leal. México, Editorial Porrúa, S. A., 1947, Colección de Escritores Mexicanos, números 41-44, 4 vols.
    José de Jesús Rojas Garcidueñas

  • Hernán Cortés en sus Cartas de relación: la configuración literaria del héroe
    Beatriz Aracil Varón

  • Francisco Caudet, Hipótesis sobre el exilio republicano de 1939. Fundación Universitaria Española, Madrid, 1997; 542 pp.
    Aurora Díez Canedo

  • Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueno (dirs), Historia sociolingüística de México. T. 3: Espacio, contacto y discurso político. El Colegio de México, México, 2014; 1989 pp.
    Pilar Máynez, Rubí Ceballos Domínguez

  • Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México T. 2: México contemporáneo. El Colegio de México, México, 2010.
    Bárbara Cifuentes

  • "Criatura migratoria". (NRFH, 1, 1947, núm. 1)
    Martha Elena Venier

  • Juan Bautista Corvera, Obra literaria. Ed. y est. de Sergio López Mena. UNAM, México, 1995; 177 pp. (Letras de la Nueva España, 1). / Hombres y letras del virreinato. Homenaje a Humberto Maldonado. Ed. de José Quiñones Melgoza y Ma. Elena Victoria Jardón. UNAM, México, 1995; 390 pp. (Letras de la Nueva España, 2).
    Antonio Alatorre

  • Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México. T. 1: México prehispánico y colonial. El Colegio de México, México, 2010; 694 pp.
    Ascensión Hernández de León-Portilla

1 - 118 de 118 elementos

Enviar un artículo

Enviar un artículo

sugerencias

Página del lector

Página del lector

Usuario

Iniciar sesión | Registro

Idiomas

Español | Inglés

publicaciones

Publicaciones
de la NRFH

Publicaciones
de la NRFH

SJR

SCImago Journal & Country Rank

Redes sociales

Subscription and Sales

Suscripción y ventas

Suscripción y ventas
 
El Colegio de México
CELL Maguey NRFH

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 73,  N° 2, julio-diciembre 2025, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh, nrfh@colmex.mx. Directora: Martha Lilia Tenorio Trillo. Editores responsables: Alejandro Rivas Velázquez y Jesús Jorge Valenzuela Rodríguez. Responsable edición digital: Perla Muñoz García.  Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico; fecha de última modificación: 23 de septiembre de 2025.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de la Nueva Revista de Filología Hispánica. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.