Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Nueva Revista de Filología Hispánica Banner
  • Inicio
  • Número Actual
  • Acerca de la NRFH
    • Dirección editorial
    • Descripción
    • Lineamientos para publicar
    • Contacto
    • Información
    • Historia
    • El Colegio de México
    • Otras revistas
  • Políticas
    • Políticas de sección
    • Proceso de evaluación por pares
    • Política de acceso abierto
    • Política de preservación digital
    • Frecuencia de publicación
    • Lineamientos de ética y buenas prácticas
    • Herramienta anti-plagio
    • Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación
    • Iniciativa de Helsinki sobre el multilingüismo
  • Todos los números
  • Próximo número
  • Indización
  • Estadísticas
    • Estadísticas generales
    • Estadísticas por Matomo
  • Buscar
  1. Inicio /
  2. Buscar

Buscar

Filtros avanzados
Desde
Hasta

Resultados de la búsqueda

500 elementos encontrados.
  • Miguel Zugasti. La alegoría de América en el barroco hispánico : del arte efímero al teatro. Pre-Textos, Valencia, 2005; 198 pp.
    Pablo Lombó Mulliert

  • Ileana Rodríguez, House/garden/nation. Space, gender, and etnicity in Postcolonial Latin American literatures by women. Duke University Press, Durham-London, 1994; 223 pp.
    Nara Araújo

  • Sabine Schlickers, “Que yo también soy pueta”: la literatura gauchesca rioplatense y brasileña (siglos XIX-XX). Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., 2007; 265 pp.
    José Miguel Sardiñas Fernández

  • Introducción. Literatura bufonesca o del "loco"
    Francisco Márquez Villanueva

  • Richard A. Cardwell y Bernard McGuirk (ed.), ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta. Nuevas lecturas. Society of Spanish and Spanish-American Studies, Boulder, CO, 1993; 456 pp.
    Jorge A Ruedas de la Serna

  • Alan Deyermond, La literatura perdida de la Edad Media castellana. Catálogo y estudio. T. 1: Épica y romances. Universidad, Salamanca, 1995; 256 pp. (Obras de referencia, 7).
    Alejandro Higashi

  • Pilar Alcalde, Estrategias temáticas y narrativas en la novela feminizada de María de Zayas. Juan de la Cuesta, Newark, DE, 2005; 141 pp.
    Diana Vanessa Geraldo Camacho

  • Teresa Férriz Roure. Romance, una revista del exilio en México. Ediciós do Castro, A Coruña, 2003; 383 pp.
    Alejandro Iván Pérez Daniel

  • David W. Foster, Violence in Argentine literature. Cultural responses to tyranny. University of Missouri Press, Columbia, Missouri, 1995; 208 pp.
    Ana María Zubieta

  • El estudio de la literatura hispanofilipina durante el siglo XX.
    Jorge Mojarro Romero

  • Max Aub, 'La censura' y lo mexicano de los "Cuentos mexicanos"
    César Andrés Núñez

  • Stephen M. Hart, The other scene: Psychoanalytic readings in modern Spanish and Latin-American literature. Society of Spanish and Spanish- American Studies, Boulder, CO, 1992; 122 pp.
    Alejandro Estivill

  • José Pascual Buxó y Arnulfo Herrera (eds.), La literatura novohispana. Revisión crítica y propuestas metodológicas. UNAM, México, 1994; 405 pp.
    José Carlos Rovira

  • Los relatos del origen: judíos en México
    Rodrigo Cánovas

  • Carlos Moreno Hernández, Literatura y cursilería. Universidad, Valladolid, 1995; 199 pp.
    Donají Cuéllar Escamilla

  • Javier de Navascués (ed.), De Arcadia a Babel. Naturaleza y ciudad en la literatura hispanoamericana. Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, 2002; 325 pp.
    Rose Corral Jorda

  • Rebeca Barriga Villanueva y Josefina García Fajardo (eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias. T. 1: Lingüística. El Colegio de México, México, 1992; 283 pp.
    Pedro Martín Butragueño

  • Knaves and swindlers. Essays on the picaresque novel in Europe. Edited by Christine J. Whitbourn. Oxford University Press for the University of Hull, 1974; xix + 145 pp.
    Daniel Eisenberg

  • Álvaro Salvador Jofre, El impuro amor de las ciudades. (Notas acerca de la literatura modernista y el espacio urbano). Casa de las Américas, La Habana, 2002; 276 pp.
    Yliana Rodríguez González

  • Narrar después de morir: "La cuarentena" de Juan Goytisolo
    Luce López-Baralt

  • Don Quijote no asceta, pero ejemplar caballero y cristiano
    Amado Alonso

  • El estilo nacional en los símiles de los místicos españoles y franceses
    Helmut Anthony Hatzfeld

  • Linnette Fourquet-Reedm, Protofeminismo, erotismo y comida en "La lozana andaluza". Scripta Humanistica, Potomac, MD, 2004; 197 pp.
    Estela Castillo Hernández

  • Michel Cavillac, Pícaros y mercaderes en el "Guzmán de Alfarache". Trad. de Juan M. Azpitarte Almagro. Universidad, Granada, 1994.
    Carroll B Johnson

  • Victoria Pineda, La imitación como arte literario en el siglo XVI español. Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1995; 253 pp.
    Anne J. Cruz

  • K. M. Sibbald & Howard Young (eds.), T. S. Eliot and Hispanic modernity 1924-1993. University of Colorado, Boulder, 1994; 106 pp.
    Ciaran Cosgrove

  • Buenos Aires en "Amalia": la ciudad desierto
    Cecilia Graña

  • L'humanisme dans les lettres espagnoles. Etudes réunies et présentées par A. Redondo. Librairie Philosophique J. Vrin, Paris, 1979; 376 pp. / L'image du monde renversé et ses représentations littéraires et paralittéraires de la fin du xive siècle au milieu du xviie. Etudes réunies et présentées par J. Lafond et A. Redondo. Libraire Philosophique Vrin, Paris, 1979; 196 pp.
    Monique Joly

  • Notas sobre la loa a "Fieras afemina amor"
    Jorge Aguilar Mora

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • Lo espiritual y lo material: el símbolo disémico y el desarrollo de la ambigüedad en "La Regenta" de Clarín
    Salvador López Quero

  • "Preñada estaba la encina": de los nuevos nacimientos simbólicos sin madre a la inesperada armonía paterno-filial en "Los trabajos de Persiles y Sigismunda"
    Sylma García González

  • Perspectivas de la locura en los graciosos de Calderón ("La aurora en Copacabana")
    Hans Flasche

  • Los arlequines y 'el mundo al revés' en "La muerte y la brújula" de Jorge Luis Borges
    Arturo Echavarría

  • La patraña del hombre preñado: algunas versiones hispánicas
    Francois Delpech

  • La novela modernista hispanoamericana y la literatura europea de fin de siglo: puntos de contacto y diferencias
    Klaus Meyer-Minnemann

  • Términos científicos y matemáticos en la prosa moralista española del siglo XVIII
    Monroe Z. Hafter, Flora Botton Burlá

  • El legado árabe de la épica hispánica
    Francisco Marcos Marín

  • Cristina Castillo Martínez (ed.), Antología de libros de pastores. Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2005; 529 pp.
    Paola Encarnación Sandoval

  • Thomas Ward, La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma, Lima, 2004.
    Celene García Ávila

  • Ana Cecilia Ojeda Avellaneda, El mito bolivariano en la literatura latinoamericana. Aproximaciones. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2002; 393 pp.
    Rafael Yaxal Sánchez Vega

  • "La ocasión" para narrar: historia, realidad y alegoría en un texto de Juan José Saer
    Evelia Ana Romano Thuesen

  • Lugones y la guerra: épica y violencia
    Juan Medrano Pizarro

  • Armando Pereira, Novela de la revolución cubana (1960-1990). UNAM, México, 1995; 292 pp.
    Julio Rodríguez-Luis

  • Georges Baudot, México y los albores del discurso colonial. Editorial Patria-Nueva Imagen, México, 1996; 390 pp.
    Miguel León Portilla

  • Stephen Rupp, Allegories of kingship: Calderón and the anti-Machiavellian tradition. The Pennsylvania State University Press, University Park, Pennsylvania, 1996; 187 pp.
    Margaret Rich Greer

  • Michel Cavillac, Pícaros y mercaderes en el Guzmán de Alfarache. Traducción de Juan M. Azpitarte Almagro. Universidad, Granada, 1994; 633 pp.
    Ysla Campbell

  • Stephen Reckert, Beyond chrysanthemums: Perspectives on poetry East and West. Clarendon Press, Oxford, 1993; 271 pp.
    José Manuel Pedrosa

  • Javier Lasarte, Juego y nación. Equinoccio-Fundarte, Caracas, 1995; 157 pp.
    Gregory Zambrano

  • Amadeo López, La conscience malheureuse dans la littérature latinoaméricaine contemporaine. (Littérature, philosophie, psychanalyse). L'Harmattan, Paris, 1994.
    Francoise Perus

  • El héroe en la poesía didáctica de Viera y Clavijo
    José Cebrián García

  • Georges Baudot, México y los albores del discurso colonial. Editorial Patria, México, 1996.
    Beatriz Mariscal

  • Sumner M. Greenfield, Lorca, Valle-Inclán y las estéticas de la disidencia. Ensayos sobre literatura hispánica. Society of Spanish and Spanish-American Studies, Boulder, CO, 1996; 219 pp.
    Gabriel Rojo Leyva

  • Teresa M. Vilarós, Galdós, invención de la mujer y poética de la sexualidad. Lectura parcial de "Fortunata y Jacinta". Siglo XXI España, Madrid, 1995; 174 pp.
    Paciencia Ontañón de Lope

  • Luce López-Baralt y Francisco Márquez Villanueva (eds.), Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras. El Colegio de México, México, 1995; 527 pp.
    Adrienne Laskier Martín

  • Daniel Balderston, Out of context. Historical reference and the representation of reality in Borges. Duke University Press, Durham-London, 1993; 216 pp.
    Sergio René Lira Coronado

  • Anita K. Stoll (ed.), Vidas paralelas. El teatro español y el teatro isabelino: 1580-1680. Tamesis, London-Madrid, 1993; 141 pp.
    Octavio Rivera

  • James Mandrell, Don Juan and the point of honor: Seduction, patriarchal society, and literary tradition. Pennsylvania State University Press, University Park, PA, 1992; 310 pp.
    Carrie C. Chorba

  • Ysla Campbell (coord.), Historia y ficción: crónicas de América. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, 1992; 277 pp.
    María José Rodilla, Ysla Campbell

  • Marta Gallo, Reflexiones sobre espejos. La imagen especular: cuatro siglos en su trayectoria literaria hispanoamericana. Universidad, Guadalajara, 1993; 192 pp.
    Graciela Reyes

  • Michael Harney, Kinship and polity in the "Poema de mio Cid". Purdue University Press, West Lafayette, IN, 1993; 285 pp. (Puerdue studies in Romance literatures, 2).
    Alejandro Higashi

  • España y el Nuevo Mundo. Un diálogo de quinientos años. 2 t. Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 1992; 1387 pp. (Serie de Estudios Académicos, 30).
    Juan M Lope Blanch

  • Clarín y el debate sobre el naturalismo en España
    Francisco Caudet

  • Luis Astey, Dramas litúrgicos del occidente medieval. El Colegio de México-CONACYT-ITAM, México, 1992; 682 pp.
    Mauricio Beuchot

  • Edna N. Sims, El antifeminismo en la literatura española hasta 1560. Editorial Andes, Bogotá, 1973; 128 pp.
    E. Michael Gerli

  • Donald L. Shaw, The generation of 1898 in Spain. Ernest Benn Limited, London, 1975; 246 pp.
    José Luis Gómez-Martínez

  • Homero Serís, Guía de nuevos temas de literatura española. Transcrita, editada y cotejada por D. W. McPheeters. The Hispanic Society of America, New York, 1973; 324 pp.
    Beatriz Elena Entenza de Solare

  • Juan López-Morillas, Hacia el 98: literatura, sociedad, ideología. Ariel, Barcelona, 1972; 272 pp.
    José Luis Gómez-Martínez

  • Manuel Mantero (comp.), Los derechos del hombre en la poesía hispánica contemporánea. Antología. Gredos, Madrid, 1973; 536 pp. (BRH, Antología hispánica, 32).
    Martha Elena Venier

  • Apuntes para una bibliografía de la literatura hispanoamericana. T. 1: Historias literarias. Ed. por J. Pascual Buxó y A. Melis. CNR. Centro di Richerche per l'America Latina, Valmantina Editore, Firenze, 1973; 133 pp.
    Martha Elena Venier

  • El sueño y su representación en el barroco español. Estudios reunidos y presentados por Dinko Cvitanovic. Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1969; 188 pp. (Cuadernos del Sur).
    Antonio Alatorre

  • Robert G. Mead, Jr., Temas hispanoamericanos: Libertad intelectual, González Prada, Letras mexicanas y argentinas, Valor e historiografía de la literatura hispanoamericana, Mariátegui, Panamericanismo. Ediciones De Andrea, México, 1959; 159 pp. (Colección Studium, 26).
    Carlos Horacio Magis

  • Luis Monguió, Estudios sobre literatura hispanoamericana y española. Ediciones De Andrea, México, 1958; 181 pp. (Colección Studium, 21).
    Ernesto Mejía Sánchez

  • José C. Andrade, S. J., Horacio, poeta lírico. Su influencia en la literatura castellana [así en la portada interior; en la exterior, Horacio en la lírica castellana]. Empresa Nacional de Publicaciones, Bogotá, 1956; 308 pp.
    Antonio Alatorre

  • Glosas de tipo popular en la antigua lírica
    Margit Frenk

  • Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo
    Carlos Blanco Aguinaga

  • Alonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. Prólogo y edición de Mario Penna. Rosenberg & Sellier, Torino, 1955; lxiii + 249 pp.
    Margherita Morreale

  • Daniel Zavala Medina, Borges en la conformación de la “Antología de la literatura fantástica”. Universidad Autónoma de San Luis Potosí- Porrúa, México, 2012.
    Antonio Cajero Vázquez

  • Karla Xiomara Luna Mariscal, "El baladro del sabio Mérlín". La percepción espacial en una novela de caballerías hispánica. UNAM, México, 2006; 173 pp. (Publicaciones de Medievalia, 33).
    Alejandro Higashi

  • Max Parra, Writing Pancho Villa's revolution. Rebels in the literary imagination of Mexico. University of Texas, Austin, 2005.
    Marco Antonio Chavarín

  • Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo XXI, Buenos Aires, 2003; 430 pp.
    Iván Pérez Daniel

  • Entre el deseo y la realidad: aproximación al incesto en la comedia áurea
    Adrián J. Sáez García

  • Graciela Cándano Fierro, La harpía y el cornudo. La mujer en la literatura ejemplar de la Baja Edad Media española. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2000.
    María Teresa Miaja de la Peña

  • El mal de España: parodia de la visión organicista de la nación en "Tiempo de silencio", de Luis Martín Santos
    María Asunción Gómez

  • El bestiario metafórico en "Doña Perfecta", de Galdós
    Francisco Tarelli

  • Música y literatura en la España de la Edad Media y del Renacimiento : mesa redonda (15-16 de junio de 1998). Actas reunidas y presentadas por Virginie Dumanoir. Casa de Velázquez, Madrid, 2003. 160 pp. (Collection de la Casa de Velázquez ; 81)
    Pablo Sol Mora

  • Enrique García Santo-Tomás, Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV. Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2004; 366 pp.
    José Montero Reguera

  • J. C. Rovira y J. R. Navarro (eds.), Literatura y espacio urbano. Actas del I Coloquio Internacional (Alicante, 1993). Fundación Cultural CAM, 1994; 213 pp.
    Claudia Kerik

  • "La sombra del caudillo": una metáfora de la realidad política
    Margo Glantz

  • Alberto Porqueras Mayo, La teoría poética en el Manierismo y Barroco españoles. Puvill Libros, Barcelona, 1989; 480 pp.
    Paciencia Ontañon de Lope

  • Del pasado al presente. Sobre el cambio de concepto de imitación en el siglo XVIII español
    Joaquín Álvarez Barrientos

  • Alicia Borinsky, Intersticios: lecturas críticas de obras hispánicas. Universidad Veracruzana, Xalapa, 1987; 93 pp.
    Rose Corral Jorda

  • Oralidad y caracterización en Galdós
    Denah Lida

  • La metáfora como "traslatio": del código verbal al visual en la crónica ilustrada de Guaman Poma
    Mercedes López-Baralt

  • Michel Cavillac, Gueux et marchands dans le "Guzmán de Alfarache" (1599-1604). Roman picaresque et mentalité bourgeoise dans l'Espagne du Siécle d'Or. Institut d'Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l'Université de Bordeaux, Bordeaux, 1983; 468 pp.
    Ysla Campbell

  • Maxime Chevalier, Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro. Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1978; 174 pp.
    Giuseppe Di Stefano

  • Clandestinidad y literatura en el setecientos
    Iris M. Zavala

  • Referencias antisemitas en la literatura penisular de la Edad de Oro
    Edward Glaser

  • Historiografía de la literatura mexicana. Desde los orígenes hasta Francisco Pimentel
    José Luis Martínez

  • La tradición clásica en España
    María Rosa Lida de Malkiel

  • El enfoque histórico y la no hispanidad de los visigodos
    Américo Castro

  • "La desdicha por la honra": génesis y sentido de una novela de Lope
    Marcel Bataillon

  • "Soy quien soy"
    Leo Spitzer

  • “Las Diez novelas de Pedro de Salazar y los Cuatro cuentos de ejemplos. Autoría común y estructura compartida”
    Valentín Núñez Rivera

  • Carlos M. Andrés Gil, La experiencia poética y la experiencia mística en la poesía de san Juan de la Cruz. Scripta Humanistica, Potomac, MD, 2004; 149 pp.
    Penélope Cartelet

  • Definiendo un género. La "Antología de la literatura fantástica" de Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges
    Louis Annick

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • David Garrison, Góngora and the "Pyramus and Thisbe" myth from Ovid to Shakespeare. Juan de la Cuesta, Newark, DE, 1994; 228 pp.
    Soledad Pérez-Abadín Barro

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • La digresión sobre los pecados mortales y la estructura del "Libro de buen amor"
    Louise O. Vasvari

  • Bibliografía de la Nueva revista de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • El bestiario de Gabriel García Márquez
    Jacques Joset

  • Revista de Literatura: tomo 6 (1954), tomo 7 (1955), tomo 8 (1955).
    Carlos Manuel Valdés

  • Francisco Ramírez Santacruz, El diagnóstico de la humanidad por Mateo Alemán: el discurso médico del Guzmán de Alfarache. Pról. de Francisco Márquez Villanueva. Scripta Humanistica, Potomac, MD, 2005; 282 pp.
    Claudia Gutiérrez

  • Poesía y autobiografía en un momento de la obra de Alfonso Reyes (1908-1916)
    Anthony Stanton

  • Confesarse alabando. La verosimilitud de lo admirable en "La vida" de Santa Teresa
    Aurora Egido

  • "Cuando paso por tu puerta…": análisis comparatista de un poema de Miguel Hernández
    José Manuel Pedrosa

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • Roberto González Echevarría, Myth and archive: A theory of Latin American narrative. Duke University Press, Durham-London, 1998; 245 pp.
    Anna Reid

  • Alfonso de Toro (ed.), Postmodernidad y postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica. Universität aus Leipzig : Verbuert Verlag, Frankfurt am Main, 1997.
    Rebeca Maldonado

  • Diego Martínez Torrón, Posibles inéditos de Quevedo a la muerte de Osuna. EUNSA, Pamplona, 2003 ; 158 pp. (Anejos de "La Perinola", 14).
    Pablo Lombó Mulliert

  • Sabine Schlickers, El lado oscuro de la modernización: estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana. Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, 2003; 428 pp. (Historia y Crítica de la Literatura, 31).
    Yliana Rodríguez González

  • Margarita León, La memoria del tiempo. La experiencia del tiempo y del espacio en "Los recuerdos del porvenir" de Elena Garro. Ed. Coyoacán, México, 2004; 351 pp. (Filosofía y Cultura Contemporánea, 24).
    Luz Elena Gutiérrez de Velasco

  • Seymour Menton, Historia verdadera del realismo mágico. F.C.E., México, 1998; 256 pp.
    Rose Corral

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • Javier de Navascués, El esperpento controlado. La narrativa de Adolfo Bioy Casares. Universidad de Navarra, Pamplona, 1995; 140 pp.
    José Miguel Sardiñas Fernández

  • Notas sobre poemas y poetas hispanohebreos
    Ángel Sáenz-Badillos

  • Mitificación de Andalucía como "nueva Israel": el capítulo 'Kaída del-Andaluzziyya' del manucrito aljamiado la "Tafçira", del Mancebo de Arévalo
    María Teresa Narváez

  • Algunos fragmentos aljamiados del proceso inquisitorial contra Yuçe de la Vaçía, alfaquí de la Villa de Molina (1495)
    Ana Labarta, Mercedes García-Arenal

  • Problemas de la edición de textos aljamiado-moriscos
    Reinhold Kontzi

  • Simbología mística musulmana en San Juan de la Cruz y en Santa Teresa de Jésus
    Luce López-Baralt

  • Las problemáticas "profecías" de san Isidoro de Sevilla y de Ali Ibnu Yebir Alferesiyo en torno al islam español del siglo XVI: tres aljofores del ms. aljamiado 774 de la Biblioteca Nacional de Paris
    Luce López-Baralt

  • Símbolos y palabras en el "Setenario" de Alfonso X
    Rafael Lapesa

  • L'Immagine Riflessa. Rivista Quadrimestrale di Sociologia dei Testi, 1977, núm. 2. Instituto di Filologia Romanza e Ispanistica dell'Università di Genova.
    Martha Elena Venier

  • Estudios sobre las jaryas: las jaryas y la poesía amorosa popular norafricana
    James T. Monroe

  • Revista de Literatura: tomo 9 (1956), tomo [10] (1956), tomo 11 (1957), tomo 12 (1957).
    T. A.

  • Alonso Zamora Vicente, La realidad esperpéntica. (Aproximación a "Luces de bohemia"). Gredos, Madrid, 1969; 207 pp. (BRH, Estudios y ensayos, 123).
    José Manuel Sol Tlachi

  • Sanford Shepard, El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro. Gredos, Madrid, 1962; 227 pp.
    Carlos Orlando Nallim

  • Hernán Cortés y las mujeres: vida y poesía
    Winston A. Reynolds

  • Marcelino Menéndez Pelayo, Bibliografía hispano-latina clásica. Edición preparada por Enrique Sánchez Reyes. C.S.I.C., Santander, 1950-1953. T. 1: Accio-Catón, vi + 400 pp.; t. 2: Catulo-Cicerón, 431 pp.; t. 3: Cicerón-Historia augusta, 377 pp.; ts. 4, 5 y 6: Horacio, xi + 535, 335 y 585 pp.; t. 7: Hostio-Plauto, 423 pp.; t. 8: Quintiliano-Virgilio, 397 pp.; t. 9: Virgilio-Vitruvio, 367 pp.; t. 10: Miscelánea y Notas para una bibliografía greco-hispana, 459 pp. (Edición Nacional de las Obras completas de M. P., vols. 44-53).
    Antonio Alatorre

  • Archipestre de Hita, Libro de buen amor. Texto íntegro en versión de María Brey Mariño. Castalia [Valencia], 1954; 313 pp.
    José F. Montesinos

  • Revista de Literatura: tomo 3 (1953), tomo 4 (1953), tomo 5 (1954).
    Carlos Manuel Valdés

  • Revista de Literatura. C. S. I. C., Madrid: tomo 1 (1952), tomo 2 (1952).
    Carlos Manuel Valdés

  • Vicente T. Mendoza, Lírica infantil de México. [Prólogo de Luis Satillano. Ilustraciones de Julio Prieto]. El Colegio de México, México, 1951; 177 pp.
    Margit Frenk

  • Javier García Gibert, Cervantes y la melancolía. Ensayos sobre el tono y la actitud cervantinos. Edicions Alfons el Magnànim, Generalitat Valenciana, 1997; 297 pp.
    Martha Elena Venier

  • José Lema, Movimientos nucleares. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 1999; 270 pp. (Serie Iztapalapa: Texto y Contexto, 29).
    Mariana Pool Westgaard

  • “Narración paradójica y construcción de lo fantástico en los cuentos de Julio Cortázar”
    Klaus Meyer-Minnemann

  • "Las salsas empezaban a hablar por el olor de sus esencias". Sobre los contextos culinarios en Alejo Carpentier
    Rita de Maeseneer

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • Helena Roig Torres (ed.), De los orígenes de la narrativa corta en occidente. Tessel.la. Cultura Medieval-'Ginebra Magnolia', Lima, 2007; 427 pp.
    Paola Jiménez Álvarez, Mariana Hidalgo Martínez

  • Fernando Serrano Mangas, El secreto de los Peñaranda: el universo judeoconverso de la Biblioteca de Barcarrota. Siglos XVI y XVII. Alborayque, Extremadura, 2010.
    Aramiz Pineda Martínez

  • Frontera, historia y literatura
    Yvette Jiménez de Báez

  • Ficción y verdad según la teoría literaria de Alfonso Reyes
    Mercedes Malavé González

  • Dos sonetos del siglo XVII: amor-locura en Quevedo y sor Juana
    Carlos Blanco Aguinaga

  • "El arenal de Sevilla" o el discurso hispalense de Lope de Vega en 1603
    Francisco Márquez Villanueva

  • La Huerta de don Marcos
    Amelia De Paz

  • El episodio del libro "Flor de aforismos peregrinos" en "El Persiles" (IV, L): tradiciones culturales, contexto histórico y carácter lúdico
    Augustin Redondo

  • El golpe matador, el golpe resucitador: la herida épica y su antídoto mágico
    José Manuel Pedrosa

  • Cancioncillas dialogadas
    Margit Frenk

  • Los estudios áureos de Antonio Alatorre
    Antonio Carreira

  • Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península ibérica: descripción gramatical-pragmática histórica-metodología. Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, 2001; xviii + 272 pp. (Lingüística Iberoamericana, 12).
    Edward Bush Malabehar

  • Alessandro Martinengo, El "Marco Bruto" de Quevedo. Una unidad en dinámica transformación. Peter Lang, Bern, 1998; 130 pp.
    Pablo Lombó

  • "Cartucho", de Nellie Campobello, antecedente primitivista de "Pedro Páramo"
    Kristine Vanden Berghe

  • Antología castellana de relatos medievales (Ms. Esc. h-I-13). Estudio y edición crítica de Carina Zubillaga. Seminario de Edición y Crítica Textual “Germán Orduna”, Buenos Aires, 2008; clxxxix + 460 pp. (Incipit, Ediciones Crítica, 4).
    Alejandro Higashi

  • Günther Haensch, y Reinhold Werner, Diccionario del español de Cuba. Coord. de Gisela Cárdenas Molina y Antonia María Tristá Pérez. Gredos, Madrid, 2000; lviii + 606 pp. Günther Haensch, y Reinhold Werner, Diccionario del español de Argentina. Coord. de Claudio Chuchuy. Gredos, Madrid, 2000; li + 729 pp.
    Carmen Delia Valadez

  • Maria Grazia Profeti (ed.), "Otro Lope no ha de haber". Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega. Vol. 2, 10-13 Febbraio 1999. Alinea, Bologna, 2000; 250 pp. (Secoli d'Oro, 15).
    Alejandro Arteaga

  • Cantar de mio Cid. Ed., pról. y notas de Alberto Montaner; est. preliminar de Francisco Rico. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2007.
    Alejandro Higashi

  • Ana Pizarro, El sur y los trópicos (ensayos de cultura latinoamericana). Pról. de José Carlos Rovira. Cuadernos de América Sin Nombre, Alicante, 2004.
    Antonio Cajero

  • Rebeca Barriga Villanueva y Claudia Parodi, La lingüística en México 1980-1996. El Colegio de México-UCLA, México, 1998; 614 pp. + 1 CD.
    Mario E. Chávez Peón

  • En torno a la recepción del naturalismo en España. (José Ortega Munilla, Leopoldo Alas, Tomás Tuero, Luis Alfonso y las reseñas de "La desheredada" de Galdós)
    Ignacio Javier López

  • Una lectura feminista de "La tribuna" de Pardo Bazán
    María del Carmen Porrúa

  • La recepción canónica de Palacio como problema de la modernidad y la historiografía literaria hispanoamericana
    Wilfrido H. Corral

  • La sociología literaria de don Francés de Zúñiga
    José Antonio Sánchez Paso

  • Otra muestra de la 'literatura del loco' en el Renacimiento español: el caso de Cristóbal de Castillejo
    Rogelio Reyes Cano

  • "Stultifera et Festiva Navis". (De bufones, locos y bobos en el entremés del Siglo de Oro)
    Javier Huerta Calvo

  • El desposeimiento del ser en la literatura renacentista: Cervantes, Gracián y los desafíos de "Nemo"
    Alban K. Forcione

  • Locos y locura en Berceo
    Daniel Devoto

  • Sobre lo cómico en el teatro cervantino: Tristán y Madrigal, bufones "in partibus"
    Jean Canavaggio

  • El nacimiento de Estebanillo González
    Juan Bautista Avalle-Arce

  • Sustratos conversos en la creación de Lázaro de Tormes
    Manuel Ferrer-Chivite

  • Luciano español
    Michael O Zappala

  • Lengua y estilo en la literatura aljamiado-morisca
    Álvaro Galmés de Fuentes

  • Anticipaciones del erasmismo español en el "Lumen ad revelationem gentium" de Alonso de Oropesa
    Albert A. Sicroff

  • "Alturas de Macchu Picchu". Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante
    Noé Jitrik

  • El erotismo de Don Quijote
    Teresa Aveleyra-Sadowska

  • Bernardo Gicovate, Conceptos fundamentales de literatura comparada. Iniciación de la poesía modernista. Eds. Asomante, San Juan de Puerto Rico, 1962; 149 pp.
    Flora Botton Burlá

  • Literatura anarquista y anarquismo literario
    Clara E. Lida

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • Celso Ferreira Da Cunha, À margem da poética trovadoresca. Rio de Janeiro, 1950; 91 pp.
    Manuel Rodrigues Lapa

  • Poesías inéditas del Príncipe de Esquilache
    Ernesto Mejía Sánchez, Luis Alberto Ratto

  • Ignacio Arellano y Marc Vitse (coords.), Modelos de vida en la España del Siglo de Oro: el sabio y el santo. Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, Pamplona-Madrid-Frankfurt/M., 2007; 502 pp. (Biblioteca Áurea Hispánica, 39).
    Hugo Hernán Ramírez

  • Música, instrumentos y danzas en las obras de Cervantes. (Adiciones)
    Adolfo Salazar

  • Françoise Labarre et Roland Labarre, Seize aperçus sur le théâtre espagnol du Siècle d’Or. Droz, Genève, 2013; 233 pp.
    Dann Cazés

  • Bibliografía de filología hispánica
    Nueva Revista de Filología Hispánica

  • Esther Herrera Z. (ed.), Temas de fonética instrumental. El Colegio de México, México, 2001; 108 pp. (Estudios del Lenguaje, 5).
    Mario E. Chávez Peón

  • James Valender y Gabriel Rojo Leyva, Las Españas. Historia de una revista del exilio (1946-1963). El Colegio de México, México, 1999; 794 pp.
    Marcelino Jiménez León

  • Octavio Paz, Memorias y palabras: cartas a Pere Gimferrer 1966-1997. Seix Barral, Barcelona, 1999; 425 pp.
    Anthony Stanton

  • Juan de Palafox y Mendoza: reajustes en su caudal poético
    Antonio Carreira

  • José Lara Garrido, Relieves poéticos del Siglo de Oro. De los textos al contexto. Málaga, 1999; 310 pp. (Analecta Malacitana, anejo 27).
    Antonio Alatorre

1 - 200 de 500 elementos 1 2 3 > >> 

Enviar un artículo

Enviar un artículo

sugerencias

Página del lector

Página del lector

Usuario

Iniciar sesión | Registro

Idiomas

Español | Inglés

publicaciones

Publicaciones
de la NRFH

Publicaciones
de la NRFH

SJR

SCImago Journal & Country Rank

Redes sociales

Subscription and Sales

Suscripción y ventas

Suscripción y ventas
 
El Colegio de México
CELL Maguey NRFH

Nueva Revista de Filología Hispánica (1947-), volumen 73,  N° 2, julio-diciembre 2025, es una publicación semestral editada por El Colegio de México, Carretera Picacho Ajusco 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14110, Ciudad de México, México, Tel. (55) 5449-3000, https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh, nrfh@colmex.mx. Directora: Martha Lilia Tenorio Trillo. Editores responsables: Alejandro Rivas Velázquez y Jesús Jorge Valenzuela Rodríguez. Responsable edición digital: Perla Muñoz García.  Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112341900-203, ISSN (impreso): 0185-0121, ISSN (electrónico): 2448-6558, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Composición tipográfica: El Atril Tipográfico; fecha de última modificación: 23 de septiembre de 2025.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de la Nueva Revista de Filología Hispánica. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.